Tezanos, trenes y tensión: así llega el Gobierno al fin de semana
🎙️ Los comunicadores analizan la teoría del montaje, el caos en Barajas y los trenes, y el papel de Yolanda Díaz. Los jóvenes se apuntan al audio; y te recomiendo un pódcast de Radio 3 sobre rock.
Buenos días.
Sumar sigue mirando a la galería. Sus palabras son cada vez más gruesas pero el resultado es el mismo: no van a dejar caer a Sánchez.
Aunque Alsina ha querido ver un cambio en la actitud de Yolanda Díaz, que ayer llegó a decir en su programa que Feijóo debería presentar una moción de censura.
Enseguida te lo cuento todo.
Es jueves y este es el menú de la edición de SHOY:
1️⃣ Hoy en la radio | Tezanos entra en juego. Los comunicadores analizan la teoría conspiranoica que ha introducido el presidente del CIS en el debate sobre la trama corrupta que cerca al Gobierno y al PSOE. Mientras, los dos grandes partidos se preparan para sus citas políticas de este fin de semana.
2️⃣ Hoy escuchamos al mundo | El audio y la Generación Z. El 86 % de ellos recurre a la música o los pódcast para mejorar su estado de ánimo. Según el nuevo informe de Edison Research y SiriusXM Media, los jóvenes estadounidenses de entre 13 y 24 años dedican más de cuatro horas al día al audio.
3️⃣ Hoy recomiendo | Pioneras del Rock and Roll. Marta Iraeta nos acerca en Amordiscos, el pódcast de Radio 3 Extra de RNE, la historia de las mujeres que pusieron en pie el rockabilly, que llenaron de energía los escenarios y que, en muchos casos, fueron barridas del relato principal.
1. Hoy en la radio | El que faltaba
En COPE y Onda Cero lo tienen claro: la estrategia del Gobierno para capear el caso Cerdán ha entrado en fase de delirio. Tanto que ha irrumpido el invitado que faltaba a la fiesta: José Félix Tezanos, el presidente del devaluado CIS, que ha añadido al caos una teoría conspiranoica que no convence a nadie.
Mientras, la SER trata de encajarlo todo en un contexto político en el que PSOE y PP tratan de dominar el debate público. De ahí las dos citas trascendentales que ambas formaciones tienen el próximo fin de semana. Aunque es evidente, y Ángels Barceló lo reconocía esta mañana, que los socialistas atraviesan hoy por hoy un momento mucho más complicado que los de Feijóo.
Alsina: “Solo falta Leire, la fontanera”
Carlos Alsina ha señalado esta mañana en Onda Cero que José Félix Tezanos, presidente del CIS, “se destapó ayer como un difusor de bulos” al insinuar que “no se puede descartar” que todo el caso Koldo-Ábalos-Cerdán sea un montaje. “Forma torcida de dar pábulo a un cuento chino”, ha sentenciado el director de Más de Uno.
Alsina ha recordado que no es la primera vez que Tezanos “retuerce las preguntas” en sus barómetros. En 2020 ya preguntó a los españoles si preferían “prohibir los bulos” o “mantener la libertad total para la difusión de noticias”, como si una noticia no fuera ya lo contrario de un bulo.
Esta vez, dice Alsina, el engaño es aún más grave:
“Si Sánchez aún aspira a que alguien se tome en serio que combate los bulos, que empiece por apartar de su cargo a este agente de desinformación”.
Alsina se ha preguntado “¿qué será lo siguiente?”, y ha lanzado hipótesis: “¿Que Koldo sea un infiltrado del PP? ¿Que Ábalos esté poseído por el espíritu de Roldán? ¿Que Cerdán sea un alienígena de Raticulín?”.
Todo, dice, forma parte de un relato oficial que “se derrumba a cada nueva revelación” y que pretende minimizar la corrupción bajo la fórmula de “solo es uno más”. Como recuerda Alsina, “cuando detuvieron a Koldo, dijeron que solo era Koldo; luego, que Ábalos solo le había nombrado; después, que Cerdán no tenía nada que ver”.
El periodista también ha repasado el avance de la investigación: la Guardia Civil está ya revisando el patrimonio de Cerdán, incluyendo la vivienda de Chamberí que comparte con su esposa.
“En la causa ha quedado acreditado que una de las especialidades de la trama era elegir piso o chalé para que luego una empresa lo adquiriera y, formalmente, se lo alquilara”.
Sobre la reacción política, Alsina ha resaltado el cambio de tono de Yolanda Díaz, que ayer en su programa “se apartó del relato oficial, reclamó explicaciones inmediatas y hasta afirmó que Feijóo tendría motivos legítimos para presentar una moción de censura”. Según el comunicador, “por momentos dio la impresión de que, en lugar de hablar con la vicepresidenta de Sánchez, hablábamos con una líder de la oposición”.
El PSOE está “temeroso” de que este el nuevo dique que han ubicado en Cerdán salte por los aires.
El ex secretario de Organización del PSOE, por cierto, que ayer recibió a sus abogados en la cárcel, personas del entorno de las cloacas del PSOE. “Solo falta que vaya a visitarle Leire, la fontanera”, concluía Alsina.
La SER y el estado de los socios: “Nadie rompe”
Ángels Barceló sha vuelto a encuadrar la actualidad política en la existencia de dos citas políticas importantes este próximo fin de semana, como si el Comite Federal del PSOE y el congreso del PP tuvieran un mismo enfoque, el de tratar de “cambiar el ciclo político”.
“Toda la tensión política de los últimos días, todas las presiones y amenazas de ruptura convergen ahora hacia las citas internas del PSOE y del PP”, decía la directora de Hoy por Hoy”.
“Los dos grandes partidos se renuevan atendiendo a sus urgencias y con la intención de cambiar el ciclo político”.
Eso sí, Barceló ha reconocido que “la cita del PSOE es menos cómoda” y que “no está claro qué va a hacer Sánchez a partir del sábado para apaciguar los ánimos”, que andan bastante cladeados tanto en la formación como en el propio Gobierno.
“Nadie sabe qué va a hacer Sánchez para salir adelante de unos de sus momentos más compiclados”, añadía el periodista Sergio Soto. “Incertidumbre”, es la palabra que reina en el PSOE. Ha dicho Barceló que “hay muchas voces que se preguntan si será suficente lo que suceda en el Comité Federal de este sábado”.
El periodista Guillermo Lerma ha explicado que “en algunos miembros del PSOE y del Gobierno hay inquietud”. En el equipo de Sánchez aseguran que este viernes será cuando aterrize y comunique los cambios, después de una semana centrado en la cumbre sobre financiación al desarrollo de Sevilla.
“La clave va a ser el perfi que ostente el cargo que ha dejado vacío Santos Cerdán”, ha dicho Lerma. En Ferraz quieren que sea una persona que no sea ministro y que proyecte “algo diferente” a la etapa que auieren dejar atrás.
De la reunión de ayer con Sumar, Sergio Soto ha dicho que “nadie rompe”. Sumar quiere que el Ejecutivo Recupere la agenda social”, inistía Barceló. Explica la SER que “en Sumar han sonado todas las alarmas” y que ven al PSOE “en shock”. Eso sí, “los de Díaz creen que la alternativa “es peor” y se limitan “a visulizar su enfado” con un PSOE al que acusan de “inmovilista”.
En cambio, el PP se dirige “a un debate más manso”.
La SER ha encuadrado los nombramientos de Esther Muñoz y de Miguel Tellado como una estrategia para seguir endureciendo su oposición. “El PP que saldrá del congreso será más duro en las formas y en el fondo”, ha dicho el periodista Josué Collado.
Feijóo “cree que es su momento” y se reúne de los más cercanos, con un equipo que tiene el objetivo”de no dar tregua al Ejecutivo”. Feijóo opta por perfiles que no dudan “en ir a deguello” contra Sánchez. Un PP que, según la SER, ayer “volvió a enfadar al PNV” al vincular a los nacionalistas con la trama corrupta de Cerdán.
Herrera en COPE y el caos en los transportes
En COPE, Sergio Barbosa ha comenzado su análisis a las 8h en el nuevo caos en el aeropuerto de Barajas. “El problema no es un fallo informático, es la mala planificación”, ha dicho.
Según el sindicato policial JUPOL, no consta ningún fallo técnico, sino una falta de adaptación del dispositivo al aumento de vuelos. “Gente que llegó con tres horas de antelación perdió el avión”, ha denunciado Barbosa, que ha descrito escenas de peleas y nerviosismo por la gestión del control de pasaportes.
A ese colapso se suma el ferroviario.
Y ahí ha entrado en escena la vicepresidenta María Jesús Montero, que, según Barbosa, “gracias a un micrófono abierto, ha hecho su análisis ferroviario del día”. “Esto huele a sabotaje”, ha dicho Montero, apelando a su “experiencia como usuaria” y a que se ha visto “todos los capítulos de Thomas y sus amigos”. Barbosa ironiza: “Lo curioso es que el tren que provocó el tapón era de RENFE, no de Ouigo, como ella insinuaba”.
El comunicador concluye con una pregunta que resume el malestar: “¿Qué pasa con las cabezas tractoras que deben remolcar los trenes?”. Y remata con una exigencia:
“Algún día habrá que hacer una verdadera auditoría a la gestión de lo público. Lo que no puede ser es que siempre se culpe a las compañías privadas”.
Sobre las corruptelas que cercan al Gobierno, Barbosa ha sido claro: “Sánchez no sabe lo que va a pasar”. Ni si la UCO volverá a agitar la causa judicial, ni si Cerdán resistirá la prisión, ni si Ábalos o Koldo se moverán.
Mientras tanto, el Comité Federal del PSOE se prepara para una reestructuración de emergencia. Y Tezanos, fiel a su estilo, ya tiene preparado el próximo barómetro.
2. Hoy escuchamos al mundo | El audio, refugio y motor de la Generación Z
La Generación Z vive rodeada de pantallas, pero escucha más de lo que parece. Según el nuevo informe de Edison Research y SiriusXM Media, los jóvenes estadounidenses de entre 13 y 24 años dedican más de cuatro horas al día al audio.
¿Por qué? Porque el audio les acompaña, les calma y les construye. No se trata solo de entretenimiento: es una herramienta de regulación emocional y una vía de descubrimiento personal.
Ojo a este dato: El 86 % de ellos recurre a la música o los pódcast para mejorar su estado de ánimo.
Lo más revelador del informe no es el dato de consumo (que ya de por sí impresiona), sino la forma en que el audio actúa como escudo frente al caos. Casi siete de cada diez encuestados reconocen que el audio les ha traído alegría y el 63 % afirma que les ha ayudado a superar momentos difíciles. “No es solo lo que escuchamos, sino cómo nos damos cuenta de quiénes somos”, resume Salma Aly, investigadora de Edison y miembro de esta generación.
En un entorno de hiperexposición visual, el refugio sonoro se convierte en una necesidad.
La música sigue siendo el epicentro de sus hábitos: ocupa el 42 % del tiempo de escucha en plataformas de streaming, seguida de YouTube, la radio y los pódcast, que alcanzan ya el 8 % del tiempo total. Comedia, música y entretenimiento son los géneros favoritos. Hip-hop, pop y R&B marcan la banda sonora de su día a día.
Pero el dato que más debería interesar a quienes hacen pódcast: un 63 % de la Generación Z ha visto u oído al menos uno en el último mes. Son 35 millones de oyentes potenciales. Y subiendo.
¿Cómo descubren estos jóvenes lo que quieren escuchar?
La respuesta está clara: redes sociales, YouTube y recomendaciones de amigos. Esto vale tanto para la música como para los pódcast. Aquí no valen los grandes anuncios ni las campañas a bombo y platillo: lo que funciona es la autenticidad. El 42 % de los jóvenes dice que solo atiende a los anuncios si suenan honestos. Y el 49 % reconoce que les impacta más una cuña publicitaria si contiene música que les gusta… o si les hace reír.
El mensaje para marcas, creadores y medios es evidente: si quieres conectar con la Generación Z, entra en su ecosistema con humildad, creatividad y verdad. No les des lo que tú crees que quieren. Escúchalos primero. Ellos ya han entendido que el audio les ayuda a sobrevivir.
3. Hoy recomiendo | Pioneras del Rock and Roll
En los márgenes de la historia oficial del rock and roll hay un grito que no siempre se ha escuchado. Es la voz de las mujeres que, en los años cincuenta, se lanzaron a un género que parecía hecho por y para hombres. Lo hicieron con fuerza, con actitud y con una rebeldía sonora que hoy, por fin, empieza a ser reconocida. Ese grito suena en Amordiscos, el programa de Radio 3 Extra que presenta Marta Iraeta.
La propuesta sonora de este espacio es clara: relatos musicales para paladares inquietos. Cada episodio es una cápsula de música y memoria, un recorrido temático que mezcla géneros, contextos y nombres propios. Y en este episodio en concreto, titulado Pioneras del Rock and Roll, el altavoz se dirige hacia aquellas mujeres que pusieron en pie el rockabilly, que llenaron de energía los escenarios y que, en muchos casos, fueron barridas del relato principal.
Ahí están Cordell Jackson y Laura Lee Perkins, Ruth Brown y Sparkle Moore, Janis Martin y Wanda Jackson.
Tocaban, componían, cantaban y se abrían paso a codazos en una industria que no sabía muy bien qué hacer con ellas.
El episodio no se limita a sonar bien —que lo hace—. Es también un acto de justicia. Porque recuperar estas voces no es solo una cuestión estética o de nostalgia, sino una forma de reescribir la historia desde los márgenes. Y hacerlo con una playlist que es una joya: temas como Love your rock and roll, I wanna rock, Rattle bones rock, This little girl’s gone rockin’ o Rock the bop dan cuenta del talento y la energía de estas pioneras.
Marta Iraeta no se limita a pinchar canciones. Contextualiza, cuenta, narra. Y lo hace con un tono cercano, riguroso y apasionado.
Si te gusta el rock and roll, escúchalo. Si crees que ya lo sabes todo sobre el género, escúchalo más todavía. Amordiscos está disponible en Radio 3 Extra, la plataforma de contenidos exclusivos para la web y la app de Radio 3.
Te lo dejo aquí insertado.
Que lo disfrutes👇
Pioneras del Rock and Roll
𝗘𝗹 𝟭 𝗱𝗲 𝘀𝗲𝗽𝘁𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲, 𝗲𝘀𝘁𝗮 𝗻𝗲𝘄𝘀𝗹𝗲𝘁𝘁𝗲𝗿 𝘀𝗲𝗿á 𝗱𝗲 𝗽𝗮𝗴𝗼.
La verdad es que cada vez son más las personas que me echan la bronca por hacer esto gratis.
Y tienen toda la razón.
Además, te voy a decir una cosa más:
ᴛÚ ɴᴏ Qᴜɪᴇʀᴇꜱ ʜᴀᴄᴇʀ ᴜɴ ᴄʜᴜʀʀᴏ
Es aquí 👉 guillermovilaradio.com