Tezanos con puñetas
🎙️ Butos y Barbosa critican la sentencia del TC que legaliza la amnistía; Alsina defiende las instituciones y Barceló explica por qué Sánchez se refugia en sus críticas a Trump.
Buenos días.
Esta newsletter se llama SHOY
por el sonido (S);
por la actualidad (HOY):
Y porque eso configura mi identidad.
Por eso, en este viernes tan especial, quiero compartir contigo esta reflexión que publiqué ayer en el semanario Alfa y Omega.
Es sobre la única mirada que puede cambiarte la vida.
Es viernes (en ti confío) y este es el menú de la edición de SHOY:
1️⃣ Hoy en la radio | Los comunicadores explican las consecuencias de la previsible sentencia del TC que legaliza la amnistía. COPE y Onda Cero priorizan el asunto mientras que la SER mantiene su apuesta por la crónica internacional.
2️⃣ Hoy opina | Imran Ahmed es el fundador y director ejecutivo de Great Pods , una plataforma que recopila reseñas de podcasts para ayudar a los oyentes a descubrir los mejores. Pone sobre la mesa un asunto interesante: ¿Estamos dispuestos a aceptar las críticas? Su tesis es que son importantes y necesarias.
3️⃣ Hoy recomiendo | Las voces de Kepa Junkera. La Cadena SER publica un pódcast de vanguardia en el que, gracias a la inteligencia artificial, siete años después de que sufriera un ictus, podemos volver a escuchar al músico vasco.
1️⃣ Hoy en la radio | El árbitro ha hablado
Hoy ha sido un buen día para calibrar las prioridades de los principales programas de radio de nuestro país.
Y de sus oyentes.
Porque es evidente que la audiencia respalda, con su escucha continuada, las líneas editoriales de COPE, Onda Cero y SER.
¿Es igual de trascendente el tema de la amnistía para todas esas emisoras y, por tanto, para sus oyentes?
No. En absoluto. Para nada. Qué va. Ni de broma.
Te lo demuestro.
Este es el tiempo que le han dedicado las cadenas a la sentencia del Tribunal Constitucional conocida ayer, en la que se avala la amnistía a los líderes independentistas catalanes, en los primeros 10 minutos del tramo de las 8.
Dicho de otra manera: es el tiempo que han hablado del asunto en los monólogos y editoriales del prime time, de los 10 minutos más importantes del día en la radio, los que comprenden de las 8 a las 8:10 de la mañana.
🟢 𝗢𝗡𝗗𝗔 𝗖𝗘𝗥𝗢: 𝟭𝟬 𝗱𝗲 𝟭𝟬
🔵 𝗖𝗢𝗣𝗘: 𝟵 𝗱𝗲 𝟭𝟬
🟡 𝗖𝗮𝗱𝗲𝗻𝗮 𝗦𝗘𝗥: 𝟬 𝗱𝗲 𝟭𝟬
Vamos por partes.
Alsina, en defensa de las instituciones
Alsina es un periodista que siempre ha defendido las instituciones democráticas. Es decir, el respeto a las reglas del juego. Y hoy no ha sido una excepción. Así que ha combinado la crítica de fondo a los argumentos de los magistrados del TC y el respeto absoluto a su decisión sobre la amnistía.
La ha descrito como el desenlace lógico de un proceso político impulsado desde la noche electoral de 2023, cuando Pedro Sánchez, con los números en contra, decidió “abonarle a Puigdemont la amnistía que venía reclamando”.
Alsina no oculta el trasfondo de la decisión del Gobierno: “impunidad por investidura”. Y ahora, con el aval del Constitucional, la jugada se consuma.
El director del programa ha utilizado una poderosa metáfora futbolística para explicar lo ocurrido:
“Son las reglas del juego. El árbitro dice que no hubo penalti y, a todos los efectos, no hay penalti”.
Alsina admite que se puede criticar al árbitro —al TC—, pero recuerda que su fallo es inapelable, aunque venga “de un árbitro casero, escorado, que fuerza la interpretación del reglamento”. La crítica, por tanto, no ha estado en la decisión judicial en sí, sino en el origen político que la sustenta, el “mayor ejercicio de travestismo que conoció España”.
El periodista ha puesto el foco en cómo el Constitucional ha eludido analizar la verdadera motivación de la ley. “Lo que hacen es eludirlo”, dice sobre los magistrados.
“Exponen que lo que ellos han de examinar es si el legislador ha justificado el porqué de la medida extraordinaria, no si la justificación que da es la auténtica”.
Lo demás —concordia, reencuentro y reconciliación—, lo califica como “envoltorio” necesario para sostener jurídicamente lo que fue una operación política.
Alsina también ha subrayado la contradicción entre el argumento de que no hay autoamnistía —porque los diputados que votaron la ley no están imputados— y la realidad política. “Ellos no, pero sus jefes políticos sí. Y los diputados apoyan la ley porque sus jefes políticos, Junqueras y Puigdemont, les dan la instrucción de que lo hagan”.
No es solo que la ley beneficie a quienes la impulsaron: es que fue redactada —recuerda Alsina— “a cuatro manos entre el Gobierno y el abogado de Carles Puigdemont”.
El editorial ha concluido con una referencia a Felipe González, que ayer declaró en ese mismo programa que no votará al PSOE mientras Sánchez siga al frente. Alsina no espera grandes cambios tras la sentencia:
“Ni Sánchez, ni Feijóo, ni nadie ha modificado la opinión que tenía sobre la amnistía por el hecho de que el 6-4 la haya declarado apta”.
Todo, dice, estaba ya políticamente amortizado. El árbitro ha hablado. El partido sigue.
COPE: La sentencia “de un Tezano con Puñetas”
A las 6, aunque Bustos ha hecho un sorprendente monólogo —entiendo que sugerido— sobre los casos de violencia hacia las mujeres, ha sido al hablar de la amnistía cuando ha demostrado que es uno de los periodistas políticos con mejor capacidad de análisis de nuestro país.
Bustos ha calificado la sentencia del Constitucional como “la histórica bajada de pantalones” de un órgano que, a su juicio, ha dejado de ser garante para convertirse en “una sucursal de la Moncloa”.
La amnistía, ha dicho, no es otra cosa que una “autoamnistía” pactada por y para los beneficiarios: “Unos siguen en el poder, otros evitan la cárcel”. Y todo con el sello del tribunal presidido por Conde-Pumpido, de quien Bustos afirma que “pasará a la historia como un Tezanos con puñetas”.
El editorial ha recordado que el negociador del pacto fue Santos Cerdán “en Suiza, en nombre del corrupto fundacional del sanchismo”, y ha cuestionado los dos pilares en los que el Constitucional dice sostener su fallo.
El primero, que la amnistía no está expresamente prohibida por la Constitución;
el segundo, que favorece el bien común al permitir la normalización en Cataluña. Bustos niega ambos:
“La cárcel resulta un lugar muy instructivo, muy disuasorio”, ha dicho Bustos, en alusión al papel del 155 y la sentencia del procés. Si ahora no arden las calles, ha explicado, es porque “chantajeando a Pedro están consiguiendo muchas más cosas que montando disturbios”.
Para el periodista, la amnistía no es el final, sino un paso más en una “rendición a plazos” cuyo precio es seguir en el poder. “Luego vendrán el cupo, o la hacienda propia, o el referéndum, lo que toque”, pronosticaba.
Bustos concluía con una imagen demoledora de la figura presidencial:
“El Estado es tuyo, Carles, sírvete tú mismo, pilla lo que quieras”.
Todo a cambio de una investidura.
A las 8, Sergio Barbosa nos ha brindado la ocasión de escuchar una pequeña muestra de las muchas veces que Pedro Sánchez negó que fuera a aprobar la amnistía por ser inconstitucional.
Sobre el fondo del asunto:
“Es la decisión del TC que más se ha alejado de la razón jurídica; lo que hizo ayer fue validar un ejercicio de corrupción política, un abuso legislativo que ha sido incluso denunciado por la Comisión Europea, cuando dijo en su informe que era una autoamnistía que no responde al interés general”.
Barbosa cree que los magistrados del TC “no han tenido reparos en asumir, punto por punto, los argumentos del Gobierno”. Lo que hacen es “darle la razón al agresor”, ha dicho.
Sobre el futuro, algunas incógnitas sobre las que se preguntaba el periodista de COPE en dos terrenos:
👉 En el terreno judicial:
¿Soportará el juez Llarena la presión y mantendrá las medidas cautelares sobre Puigdemont?
¿Limpiará también el TC la malversación al fugado?
¿Qué decidirá finalmente la justicia europea?
👉 En el campo político, una pregunta:
“El presidente que ha sido capaz de firmar en una cumbre de la OTAN un acuerdo de gasto en Defensa para, acto seguido, decir que no lo va a cumplir, ¿alguien está en disposición de asegurar que ese presidente no buscará manera más o menos creativa de convocar una consulta soberanista colando el cupo fiscal y lo que haga falta?”
La SER rebaja la amnistía a los minutos finales del prime time
El día en el que “Sánchez dio por terminado el procés”. Ha sido la única referencia de Ángels Barceló en los primeros minutos de Hoy por Hoy a la histórica sentencia del TC que legaliza la controvertida ley que borra los delitos de los dirigentes políticos que hicieron viable la investidura de Pedro Sánchez.
Para escuchar más datos y argumentos ha habido que esperar 13 minutos.
Antes:
El Gobierno se enfoca en la agenda internacional, pero aquí “se topó con un escollo”: el Ejecutivo ha reclamado al número 2 de la embajada de Israel en España después de que Tel Aviv le criticara “por estar en el lado equivocado de la historia”.
Sergio Soto ha explicado que los líderes de la UE se fueron ayer a cenar y que fue en ese contexto donde llegó “la propuesta de Estados Unidos” sobre aranceles. “En Bruselas confían en que las amenazas de Trump no afecten a las negociaciones”, decía el corresponsal de la SER en Bruselas.
En el seno del Consejo hay varias posturas, entre los que quieren un acuerdo rápido y otros, como Francia, que aseguran que nunca aceptarán “un pacto desequilibrado”.
“Con la protección europea garantizada, el Gobierno no se mueve” en su postura de no incrementar más el gasto militar en Defensa. El Ejecutivo reconoce que la confrontación contra Estados Unidos e Israel permite a Sánchez recuperar cierto protagonismo.
El presidente “optó ayer por no propiciar una escalada verbal con Trump… una postura que el Gobierno defiende “por convicción” y porque les sirve “para intentar arrinconar a la derecha”.
Bruselas vuelve a darse tiempo en su relación con Israel y no aplica “ninguna medida concreta o represalia”; será a mediados de julio cuando se volverá a poner sobre la mesa la petición del Gobierno español de debatir el acuerdo de asociación con el país hebreo, como defiende Sánchez.
Barceló ha vuelto a poner el foco en el PP. “Ayer le preguntaron a Feijóo qué haría él si llegara al Gobierno”, decía. “La respuesta duró cinco minutos”, subrayaba Soto, que ha querido dejar claro las presuntas contradicciones del líder de la oposición. “Esta mañana hemos visto que Feijóo sí firmó un documento del PP europeo en el que se apoya el 5 % explícitamente”, decía.
Y así la escaleta de Hoy por Hoy se ha plantado en las 8:10.
Una cuña de una empresa de seguros.
Otra del Plan de Recuperación del Gobierno de España.
Otra de té frío de melocotón.
Otra de la ONCE (no me ha tocado).
A las 8:12, ya de vuelta, se ha hablado de un nuevo ciberataque que ha expuesto datos de dirigentes políticos. “Ha aparecido en canales de Telegram y las autoridades lo investigan como un delito de terrorismo”.
Y a las 8:13, al fin, la amnistía.
El Gobierno “quiere un reinicio, pasar página”. El PP cree que “la norma es ilegal”. La periodista Sara Selva habla de la “satisfacción total del Gobierno” con la sentencia. Page “cree que es inmoral y Felipe González lo ve razón suficiente” para dejar de votar al PSOE.
La SER ha dicho que “resulta prácticamente imposible establecer un plazo para el regreso de Puigdemont”, ya que, aunque en otoño es posible que el TC legalice también la malversación, todavía habrá que esperar a los recursos del Tribunal Supremo.
2️⃣ Hoy opina | Imran Ahmed
En un ecosistema saturado de pódcast nuevos cada semana, la crítica especializada es una necesidad.
Así lo defiende Imran Ahmed, fundador de Great Pods, una plataforma nacida en 2021 que publica reseñas para facilitar el descubrimiento de pódcast de calidad. En su último artículo, que ha publicado PodNews gracias a la Podcast Professionals Association, Ahmed explica con claridad por qué la crítica importa:
“No era que el descubrimiento de pódcast estuviera roto, simplemente faltaban los críticos”.
Ahmed recuerda cómo, en su etapa en TuneIn, la pregunta más repetida por los oyentes era siempre la misma: ¿Qué pódcast debería escuchar? El exceso de oferta y la falta de criterios claros generaban frustración. La inspiración le vino de su infancia:
“Crecí viendo a Siskel & Ebert. Lo que me marcó no fueron los pulgares arriba, sino cómo explicaban por qué algo era bueno o malo. Tenían sustancia”.
Esa misma profundidad que destilaba el dúo de críticos de cine estadounidenses en su programa de televisión, donde debatían y recomendaban películas, es la que él cree que falta en las plataformas actuales de pódcasts.
Great Pods nació como respuesta a esa carencia: un intento de crear el Rotten Tomatoes del audio. Pero, más allá de los rankings, lo que reivindica Ahmed es el papel del crítico como rostro visible, con nombre y opinión.
Frente a las recomendaciones opacas de los algoritmos y los equipos editoriales sin rostro, Ahmed lo tiene claro:
“Me gusta que los críticos firmen lo que dicen. Puedes estar de acuerdo o no, pero al menos sabes quién está detrás”.
Para él, la crítica no es solo una herramienta de recomendación, sino una forma de situar el pódcast en su contexto cultural.
“Ayuda a reconocer lo que está haciendo avanzar al medio, no solo lo que más se descarga”.
No se trata de elogiar o castigar. Se trata de entender. Por eso, Ahmed valora tanto a críticos como Keelin de Mentally? A Magpie, que resume así su misión:
“Los críticos están aquí para preguntar a los pódcast cómo pueden mejorar, pero también para contar al mundo lo increíbles que ya son”.
Esa doble función —desafiar y divulgar— es clave para que el oyente no se pierda en la marea de episodios.
Ahmed concluye con una llamada a la acción: “Si quieres ser el Siskel o Ebert del audio, tenemos sitio en la mesa”. Y deja una lista de criterios que definen una buena crítica: constancia, profundidad, contexto y un punto de vista claro.
3️⃣ Hoy recomiendo | Las voces de Kepa Junkera
No hay nada más poderoso que una voz que regresa. Y la de Kepa Junkera lo hace en este pódcast de Radio Bilbao-Cadena SER con una fuerza conmovedora.
Siete años después de sufrir un ictus, la tecnología permite que volvamos a escucharle. No a un avatar, no a una réplica sin alma. Le escuchamos a él, con sus palabras, sus recuerdos y su música, gracias a una clonación de voz realizada con su permiso y complicidad.
Es, en el fondo, un homenaje sonoro a un artista irrepetible que nunca ha dejado de estar presente.
El primer capítulo se titula La vida en una partitura, y ahí está Kepa, reflexionando sobre la música como refugio, impulso y forma de estar en el mundo:
“Sentía cosas diferentes desde el primer momento en que aporreé un instrumento... y también recuerdo que tocaba para mí, solo para mí”.
Pero este pódcast no solo le da voz a él: también habla su hija, su hermana, quienes estuvieron a su lado en los días más difíciles. Y también quienes ayudaron a sostenerle: profesionales de la salud, músicos, amigos, cómplices.
Este proyecto es un acto de memoria y de futuro. Una forma valiente y luminosa de mostrar que la creatividad no se detiene, aunque el cuerpo se rompa.
Que la música —como la buena radio— puede sanar, acompañar y levantar a quien se cae. Kepa Junkera ya no puede hablar como antes. Pero este pódcast demuestra que sigue diciendo mucho.
Y que tenemos mucho que aprender escuchándole.
Que lo disfrutes 👇
Efectivamente.
Las próximas semanas las cosas van a cambiar por aquí.
La verdad es que cada vez son más las personas que me echan la bronca por hacer esto gratis.
Y tienen toda la razón.
Además, te voy a decir una cosa más:
ᴛÚ ɴᴏ Qᴜɪᴇʀᴇꜱ ʜᴀᴄᴇʀ ᴜɴ ᴄʜᴜʀʀᴏ
Es aquí 👉 guillermovilaradio.com