Radiografía del pódcast español
🎙️ Carlos Alsina se lanza contra los bulos de Óscar López. Herrera pregunta por el silencio de Mercedes González. La SER traduce el borrador del TC. Y en el podcast, Luis Miguel Pedrero pone orden.
Buenos días.
Hoy comienza la PAU.
A lo mejor tú hiciste la EVAU.
O la Selectividad.
Es un día cargado de recuerdos. El mío es el de clases llenas, mucho calor, nervios y la sensación de que al otro lado de los exámenes había un reino nuevo.
Esa sensación de estar atravesando una frontera.
Es martes y este es el menú de la edición de SHOY:
1️⃣ Hoy en el Podcast: Luis Miguel Pedrero presenta el mapa del audio digital en español. Los datos son sorprendentes: en 2024 se hicieron más de mil pódcast en nuestro país y dos de cada tres eran conversacionales.
2️⃣ Hoy en la radio: Los comunicadores difieren en su interpretación del borrador del TC que servirá para avalar la amnistía. Además, Herrera revela datos sorprendentes sobre la directora de la Guardia Civil.
3️⃣ Hoy recomiendo: Cowboys de medianoche, la tertulia cultural de esRadio que inspiró a La Cultureta y a tantos otros espacios. Una clase magistral sobre cómo construir identidad sonora sin necesidad de orden.
1- Hoy en el Podcast | Luis Miguel Pedrero
“Merece la pena defender la naturaleza sonora del pódcast”.
Es difícil resolver mejor el debate abierto en el sector sobre la (a veces) difícil convivencia del lenguaje sonoro y la imagen. La frase de Luis Miguel Pedrero es una buena síntesis de todo lo que me cuenta en el nuevo episodio de Hoy en el Podcast, que acabo de publicar.
Luismi lleva 25 años investigando sobre radio y audio digital. Ha publicado decenas de artículos en las revistas más prestigiosas del mundo. Ha enseñado en la Universidad de Salamanca, en la Nebrija y, en la actualidad, en la Francisco de Vitoria. Además, codirige la newsletter .
¿No la conoces? Pues estás tardando.
Pero, sobre todo, como les suele suceder a las personas más brillantes, es un tipo humilde que se esfuerza por quitarse de en medio cuando todos sabemos que es uno de los principales responsables de que la radio y el podcasting empiecen a ser una disciplina respetada en los círculos académicos.
En el episodio explicamos cuáles son las principales conclusiones del informe elaborado desde el proyecto Escuchad.es, que categoriza los programas publicados en 2024 por el conjunto de entidades de la industria del audio hablado bajo demanda.
Lo fundamental:
El año pasado se publicaron 1.026 pódcast, lo que equivaldría a cerca de 19.000 horas.
Hay un equilibrio en la elaboración de pódcast entre productoras, plataformas y medios de comunicación (radios y periódicos), lo que demuestra que la industria tiene un músculo cada vez más repartido.
El peso del conversacional es apabullante: aglutina dos de cada tres pódcast que se hacen en España.
El pódcast ya no es un terreno abonado solo para contenidos de nicho; cada vez tienen más peso los programas de actualidad.
“Me conformaría con empezar a apedillar”, asegura Pedrero, quien cree que limitarse a nombrar como pódcast a cualquier audio digital no ayuda a resignificar a la industria.
Un sector que debe empezar a salirse del esquema de los números. El valor del pódcast, dice, “no está en la masa, sino en los oyentes concretos que conectan con el contenido”.
📍Episodio ya disponible aquí en Substack, en todas las plataformas de audio y en mi canal de YouTube.
2- Hoy en la radio | López, al banquillo
En defensa de la verdad.
Así podría haber titulado hoy Alsina su monólogo, en el que ha ejercido de fiscal de lo real.
El periodista ha hecho un comentario de texto —como los de la Selectividad— sobre unas declaraciones del ministro Óscar López, quien dijo este fin de semana:
“No puede ser que un cargo público que cobra 70.000 euros de la Comunidad de Madrid esté fantaseando con asesinar al presidente del Gobierno”.
- Óscar López
Objeciones del director de Más de Uno:
Ese supuesto alto cargo “era funcionario del Ministerio del Interior” cuando dijo eso.
En realidad, “bromeó con la posibilidad de que lo mataran a él”, y no con matar a Sánchez.
Por tanto, el ministro “falseó doblemente el hecho que tanto le escandalizaba”.
Alsina ha sumado dos mentiras más:
López aseguró que “la ultraderecha adelantaba al PP en las encuestas”. Alsina le responde: eso no lo dice ninguna encuesta. De hecho, el PP saca a Vox 19 puntos, según el sondeo de El País.
López preguntó: “¿Cómo es posible que entre los votantes del PP esté mejor valorado Abascal que Feijóo?”. Falso: según El País, el 70% de los votantes del PP prefieren a Feijóo y solo el 4% a Abascal.
“El PP y VOX están creciendo a la vez en las encuestas; y lo están haciendo a costa del costalero del PSOE: Es la izquierda la que se repliega ante el avance de VOX (…), es la izquierda la que se resiste a analizar urgentemente por qué está sucediendo eso”.
- Carlos Alsina.
Herrera pregunta
El periodista de COPE ha vuelto a priorizar las informaciones en torno a la fontanera de Ferraz, el caso cloacas.
“¿Estaba informada Mercedes González, la directora de la Guardia Civil, de la entrevista que Leire Díez iba a mantener con Rubén Villalba, el mando procesado en el caso Koldo?”
- Carlos Herrera
Hay que recordar que el diario El Mundo desveló que el 10 de marzo Díez le ofreció a este mando rehabilitarle en el cuerpo a cambio de información que ayudase a laminar a la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil que investiga las andanzas de Sánchez y de su entorno.
Según información propia, Herrera ha desvelado esta mañana que detrás de ese encuentro “estaba Koldo García”, que se hicieron “cacheos” y que tuvieron que dejar fuera del local los teléfonos “por motivos de seguridad”; y que, al recuperar el terminal tras la reunión, la fontanera se encontró con dos llamadas de la directora de la Guardia Civil.
“¿Es casualidad? ¿Estaba enterada de la reunión y quería saber cómo había ido?”, se preguntaba Herrera, quien cree que el silencio de Mercedes González “es incomprensible cuando se ha probado una campaña organizada contra la Guardia Civil”.
Ha recordado que González “es la mano derecha” de Óscar López, el ministro “que alienta bulos contra la Guardia Civil”.
Amnistiados
Ayer conocimos el detalle del borrador de la ponencia que permitirá a la mayoría “progresista” del Tribunal Constitucional avalar la amnistía que facilitó el Gobierno de Pedro Sánchez.
Ese texto, escrito por la vicepresidenta del Alto Tribunal, explica que el papel del TC no es entrar en disquisiciones políticas, sino en corroborar o no la constitucionalidad de una ley salida del Parlamento.
Lo ha traducido esta mañana a la perfección Carlos Alsina:
“Que si la ley de amnistía fue consecuencia de que a Pedro Sánchez, perdedor de las elecciones, le faltaban diputados para ser investido, y envolvió el peaje en un llamamiento a la concordia y a la reconciliación (…), eso no obsta para que la ley como tal encaje en el marco constitucional.”
En realidad, según el periodista, la ponente no afirma que la amnistía se hiciera “por el interés general”, sino que “el legislador ha dado una motivación para su ley”. O sea que es el Parlamento el que esgrime que la ley favorece al interés general.
A Carlos Herrera le parece que ese texto dice “una barbaridad”, como que “el Parlamento puede hacer todo aquello que la Constitución no prohíbe expresamente”.
¿Por qué esto es erróneo, según el periodista de COPE?
“Los ciudadanos somos los que podemos hacer todo lo que la ley no prohíbe, pero los poderes públicos no: estos solo pueden hacer lo que las leyes les permiten.”
El periodista se ha hecho eco de dos artículos publicados en la prensa de hoy que aportan argumentos muy interesantes en contra de los criterios defendidos en el borrador del TC.
👉 Ignacio Camacho defiende en ABC que el Alto Tribunal “debería llamarse Tribunal Constitucionalizador, por esa notable pericia con que sus veredictos perdonan delitos o embuten en el sistema jurídico leyes destinadas a subvertirlo”.
👉 El catedrático de Derecho Constitucional Javier Tajadura explica en El Mundo que “la Ponencia apela a la idea de ‘constitución abierta’ para justificar la constitucionalidad de una medida excepcional no prevista en la Constitución”.
La SER traduce el borrador
Me ha parecido muy interesante el informe que ha publicado el jefe de Tribunales de la SER, Miguel Ángel Campos, sobre el borrador.
Según el texto, el TC “solo configura los límites que no deben ser traspasados, permitiendo una notable libertad de actuación al legislador”. Según la interpretación del periodista, Montalbán viene a señalar que “la postura del PP es incompatible con una Constitución que defienda el pluralismo político".
Y donde Herrera veía una barbaridad, la interpretación del periodista de la SER es otra. Afirma que la ponencia “también dirige un claro mensaje a los jueces”, ya que recalca la “preeminencia del Parlamento” respecto al resto de poderes del Estado.
Este es un argumento equiparable al que ayer lanzaron desde Esquerra Republicana de Cataluña, que pone el foco en la actitud del Tribunal Supremo, a quien acusan de “desacato” al negarse a aplicar íntegramente la amnistía.
3- Hoy recomiendo | Cowboys de medianoche
Hay programas que no se parecen a ningún otro. Y Cowboys de medianoche es uno de ellos.
Un programa dirigido por Luis Herrero en el que, junto a José Luis Garci, Luis Alberto de Cuenca y Eduardo Torres-Dulce, se habla de cine. O eso parece. Porque también se habla de fútbol, de viajes, de canciones, de recuerdos, de humo, de whisky... y de lo que les da la real gana.
Empezó en COPE y acabó recalando en el grupo Libertad Digital cuando Federico Jiménez Losantos hizo las maletas. Hoy es un referente del periodismo cultural más libre y desenfadado, con influencias clarísimas en espacios como La Cultureta de Onda Cero. Pero Cowboys llegó antes. Y sigue.
Se emite los viernes de 22:00 a 23:30, aunque su estructura es todo lo contrario a un informativo nocturno. Aquí no hay escaleta. Ni guion. Solo una conversación viva entre amigos que llevan años leyéndose el pensamiento y afinando sus papeles como si esto fuera un western de Ford.
Es impresionante cómo manejan los roles. Cómo han creado todo un universo de referencias propias que solo entienden sus oyentes fieles. Es un programa caótico, y quizá por eso entretendidísimo.
Una clase magistral sobre cómo construir identidad sonora sin necesidad de orden. Solo con memoria, humor, cine y cariño.
🎧 Te dejo enlazado el último episodio.
Que lo disfrutes. 👇
Te voy a decir una cosa más:
ᴛÚ ɴᴏ Qᴜɪᴇʀᴇꜱ ʜᴀᴄᴇʀ ᴜɴ ᴄʜᴜʀʀᴏ
Es aquí 👉 guillermovilaradio.com