Pedro, sé fuerte
🎙️ Los jóvenes no escuchan la radio, y no es culpa suya; la filtración de los whatsapps de Sánchez y Ábalos pone nervioso al Gobierno; y te recomiendo el pódcast más sereno del momento.
Buenos días.
Mi hija no sabe utilizar un DVD.
Resulta que nos hemos dado de baja de Disney +.
Julieta, que tiene 8 años, quería ver El Rey León, cosa absolutamente comprensible porque es una obra maestra que permite profundizar en el sentido de la identidad.
Aunque lo que a ella le gusta son las canciones.
El caso es que me acordé de que tenía la película en un DVD. Así que le dije:
—“Mira, hija, coge la película de esa caja y métela en el DVD, esa caja negra que está junto al teléfono.”
Ella, con mucha razón, me contestó:
—¿Qué teléfono?
—Ese blanco que suena a veces los fines de semana después de comer y que nunca descolgamos.
Ya ubicada, cogió la caja del DVD, tardó un rato en aprender a abrirla, cogió el disco, lo llenó de dedos, lo limpió con una gamuza y se dispuso a introducirlo en el aparato. Yo estaba despistado y solo escuché cuando dijo, feliz:
—Ya está, papi.
El problema llegó cuando le di al play en el mando a distancia (después de ponerle pilas) y aquello empezó a hacer un ruido terrible. Al acercarme, descubrí que mi hija había metido el disco a la fuerza por la pestaña del DVD. Es decir, no sabía que había que pulsar un botón, esperar a que saliera la bandejita y colocar ahí el dichoso disco.
—Pero, papi, tú me has dicho que metiera el disco y yo lo he metido.
Ella nunca había usado un DVD, vive en otro mundo. La verdad es que los dos aprendimos un par de cosas importantes gracias a esta anécdota:
1️⃣ Julieta aprendió a utilizar un DVD y el valor de los productos físicos.
2️⃣ Yo aprendí por qué los jóvenes no escuchan la radio y por qué ellos no tienen la culpa.
De esto último te voy a hablar en un instante. Por cierto, si no sabes qué haces leyendo esto o has aterrizado aquí por casualidad, puedes suscribirte aquí.
Es lunes y este es el menú de la edición de SHOY:
Hoy en la radio: Los comunicadores analizan los mensajes de texto entre Sánchez y Ábalos y explican por qué esta puede ser una semana decisiva para el futuro de Ucrania.
Hoy en el audio: Los jóvenes no escuchan la radio. Repasamos un informe muy interesante sobre las causas de este fenómeno y aprovechamos para apuntar algunas soluciones para volver a engancharlos.
Hoy recomiendo: Tercer Acto, de Fernando Navarro. Conversaciones serenas para tiempos frenéticos.
1️⃣ Hoy en la radio: Mensaje enviado
La paz es una de esas palabras tan manoseadas que siempre necesitan de un apellido para ser comprendidas.
Una paz “justa y verdadera”, pidió ayer para Ucrania el Papa León XIV durante el rezo del Regina Coeli, la oración que sustituye al Ángelus durante la Pascua. Todo el mundo —también los comunicadores de la radio española— está pendiente de los primeros pasos del nuevo Papa.
Semana crucial
Y esa referencia a Ucrania llega en un momento que puede ser decisivo de cara a afrontar el final del conflicto. La SER ha enviado a Kiev al periodista Nicolás Castellano, quien ha explicado cómo hay que entender, en palabras de Àngels Barceló, “el órdago que le ha lanzado Zelenski a Putin para entrevistarse con él dentro de cuatro días”.
Castellano ha contado que esta “semana crucial” arranca con “Putin saltándose ese alto el fuego que Zelenski y los líderes europeos le exigían desde hoy mismo y por 30 días”.
Ha dicho que las próximas 72 horas son “clave” tras “el golpe en la mesa” del presidente ucraniano, que ha aceptado la propuesta rusa de sentarse a negociar en Turquía pero que, al mismo tiempo, “reta a Putin a un encuentro cara a cara”.
Una reunión que llega después de las fallidas negociaciones en Arabia Saudí, cuestión sobre la que ha ironizado esta mañana Carlos Alsina:
“No terminó de cuajar la negociación a tres, con Estados Unidos de transmisor de mensajes entre rusos y ucranianos en la tierra del príncipe descuartizador, y ahora toma el relevo como anfitrión y mediador otro faro de las libertades y los derechos humanos, Tayyip Erdogan, eternizado en el poder en Turquía”.
En COPE, el asunto ha quedado fuera del monólogo de Herrera.
La política de whatsapp
Los WhatsApps de nuestros líderes políticos son como los nuestros. La comunicación humana se ha reducido a la pantalla y la política también.
Por eso, lo que sorprende de las conversaciones entre Sánchez y Ábalos que lleva publicando El Mundo desde hace dos días no es el contenido, que todos sospechábamos, sino la filtración.
O sea, que podamos leerlos.
Que quede al descubierto, con toda crudeza, que Sánchez no soporta las discrepancias internas y que Ábalos era el bombero que debía apagar, a base de amenazas whatsaperas, los fuegos provocados por Lambán o Page.
Ha sido el argumento central de los monólogos de Herrera y de Alsina esta mañana.
Herrera ha dicho que la filtración de los mensajes “tiene al PSOE muy cabreado”.
“El PSOE no se cabreaba tanto cuando había otras filtraciones, por ejemplo, aquella que demostró que Rajoy le envió a Luis Bárcenas un mensaje diciéndole ‘Luis, sé fuerte’”.
El director de Herrera en COPE cree que los mensajes demuestran tres cosas:
Que la relación entre ambos líderes se mantuvo aún después de que Ábalos fuera cesado como ministro y como secretario de organización del PSOE;
las hechuras profundamente autoritarias de Pedro Sánchez;
y la profunda agresividad hacia los discrepantes del líder socialista, que recurre a la descalificación personal y despectiva.
Por todo ello, el periodista andaluz ha defendido la publicación de unos mensajes que no son solo privados, sino que son “de interés público”.
Y lo son, concluía, porque “confirman unas maneras” que hasta ahora solo se intuían: “Es un personaje poseído por la ira, que ve enemigos en todas partes, carente de la mínima empatía que se espera de quien debe velar por el interés general”.
Se busca filtrador
Alsina también se ha hecho eco hoy del malestar socialista por la filtración. El director de Más de Uno ha explicado que en Ferraz manejan dos hipótesis:
🥇La primera, “la hipótesis que más inquieta en el universo sanchista”, es que la filtración provenga del entorno de Ábalos: “A ver si José Luis ha empezado a soltar munición contra su antiguo amigo el presidente”.
🥈La segunda es que la filtración proceda “de quienes han tenido acceso al móvil y a los mensajes, es decir, los investigadores de la UCO”.
Tras detallar lo que dicen los mensajes filtrados, el periodista de Onda Cero ha concluido que no dicen “nada que no supiéramos”. Es decir: “el desdén supremo del líder supremo a los díscolos, su alergia a la discrepancia interna”. A Alsina le sorprende esta actitud, toda vez que Sánchez “hizo carrera como disidente”.
En la escaleta de Hoy por Hoy, el asunto no ha merecido ni un minuto en el tramo de las 8. Cero. Nada. Sí que se han detenido, después de la abundante crónica internacional, en una noticia propia que señala los problemas… del PP. Según José Luis Sastre, la formación llega al Comité Ejecutivo Nacional con el debate interno de si Feijóo tiene que convocar un congreso que “remueva” al partido.
2️⃣ Hoy en el audio: los jóvenes no escuchan la radio y no es culpa suya
Reconozcámoslo: venimos del subidón radiofónico del día que se fue la luz.
Las redes sociales se llenaron de radios a pilas, en la televisión entrevistaron a locutores, vimos aquellas fotos de multitudes congregadas frente a balcones donde sonaban las noticias.
Durante el apagón del 28 de abril, la radio fue el único canal fiable de información. Más del 50 % de los ciudadanos usó una radio a pilas para enterarse de lo que pasaba.
Pero no nos hagamos trampas al solitario: los jóvenes cada vez la escuchan menos. Desde 2019, ha caído un 7 % su consumo en la franja de 14 a 34 años.
Un informe de Newsline muestra que el descenso es aún mayor entre los más jóvenes: un 7,5 % menos entre los de 14 a 19 años. Solo los de 25 a 34 años mantienen un 50 % de uso. En el resto de edades, el promedio cae al 43 %. El consumo total ha bajado apenas un 3 %, lo que confirma que la caída es mucho más grave entre jóvenes.
¿Y dónde se informan los jóvenes?
El uso de redes sociales para informarse crece (y, por tanto, el riesgo de desinformación). Según el Digital News Report 2024, más del 50 % de los contenidos en redes sobre salud o política son bulos. El 49 % de los jóvenes españoles entre 16 y 30 años se informa principalmente por redes, siete puntos por encima de la media europea.
Newsline advierte que hay que adaptarse a los nuevos tiempos. Proponen formatos innovadores y más voces jóvenes en los programas informativos. También recomiendan una estrategia transmedia que combine plataformas tradicionales y digitales.
La realidad es que la radio, como me dijo hace poco María José Navarro en Hoy en el Pódcast, es como un John Deere. Sí, como esos viejos tractores verdes, que avanzan despacio, irrompibles, eficaces.
Es cierto. Pero no creo que debamos conformarnos. Los dinosaurios también eran grandes, parecían imbatibles y muy eficaces a la hora de matar presas y tal. Y desaparecieron.
No podemos renunciar a los jóvenes, no podemos tolerar ese suicidio generacional con excusas peregrinas como la de que “ya vendrán a la radio cuando se hagan mayores”. Porque eso no va a suceder. En sus casas ya no se escucha la radio, ni se compra el periódico, ni se ve el telediario en familia. Y la música que escuchan viene de Spotify y no de Los 40.
Sin embargo:
👉 Tenemos el pódcast, la casa común de los formatos innovadores.
👉 Tenemos la inmediatez, que es la marca de la casa de los jóvenes.
👉 Tenemos la credibilidad, valor fundamental que puede atraer a una generación confusa y carente de referentes sólidos.
👉 Tenemos la cercanía, y pocas cosas necesitan más nuestros jóvenes que un alguien al otro lado que mitigue su soledad.
La radio no puede dar por perdida la batalla por la audiencia joven. Pero, para eso, necesita reformular algunas viejas costumbres. Necesita dejar de decir cosas como:
“En otro orden de cosas…”
“Abrimos página internacional…”
“Hacemos un alto en el camino y regresamos de inmediato…”
La radio sigue siendo un medio clave, pero necesita renovarse. Los jóvenes buscan otros formatos y otros lenguajes. Los chavales están esperando, así que pongámonos las pilas y vayamos a donde están ellos.
3️⃣ Hoy recomiendo: Tercer Acto
El tercer acto de la vida no debería vivirse como un epílogo, sino como una nueva obra. Este mundo que sobrevalora la juventud tiende a descartar a las personas de cierta edad porque, desde la lógica de este capitalismo atroz que vivimos, empiezan a ser menos productivas.
Y el mundo global del consumo necesita compradores irreflexivos, no personas con experiencia y capacidad para tomar decisiones autónomas.
Con el paso del tiempo, muchas personas redescubren su voz, se reconectan con lo esencial y pueden ofrecer al mundo lo que solo se entiende después de haber vivido intensamente. Como dijo Carl Jung: “La tarde de la vida debe tener un significado propio y no puede ser una mera apéndice de la mañana”.
Es también el tiempo de dejar huella, de reconciliarse con las propias decisiones y mirar hacia los demás desde la calma. Lejos del ruido y la urgencia de las primeras etapas, el tercer acto permite cultivar el legado y, sobre todo, inspirar a otros.
Ese tipo de personas son las invitadas de Tercer Acto, el videopódcast producido por El País Semanal y Prisa Vídeo.
Fernando Navarro dialoga con músicos, escritores, actores, directores de cine, periodistas, cómicos sobre el valor de envejecer. Sobre qué se puede aportar en ese tercer acto de la vida.
Dijo el otro día Enrique Bunbury en una entrevista con Francino en La Ventana, en la que promocionaba su extraordinario último disco, algo que me llamó la atención. Se refería a esas personas que siempre añoran los primeros discos de sus artistas favoritos. Pero no lo hacen porque las canciones fueran mejores —suele ser al revés—, sino porque, en el fondo, lo que echan de menos son las cosas que hacían ellos de jóvenes cuando escuchaban esa música.
Este es un pódcast para reencontrarnos con la serenidad y la madurez de personas que han cruzado una frontera y que, desde ese nuevo país, nos ofrecen su mirada lúcida sobre el arte y la vida.
Los primeros invitados han sido Elvira Lindo, Coque Malla y Manuel Vilas. Son conversaciones de duración moderada —cosa que se agradece—, muy bien producido y con preguntas puente que permiten cruzar los ríos de la memoria.
Te dejo con el último episodio, una deliciosa conversación con el escritor Manuel Vilas.
Que lo disfrutes 👇
Tú no quieres hacer un churro.
Estás harto de que el pódcast de tu empresa empiece con un señor diciendo: “Hola, bienvenido a este nuevo episodio en el que vamos a afrontar un diálogo interdisciplinar sobre zdsjdshjdvsadbsak”.
Pues eso.
Es aquí 👉 guillermovilaradio.com