Las cinco claves de la temporada
🎙️ Polarización, apagones, crisis en RNE y un futuro en disputa: balance de un curso radiofónico con más preguntas que certezas.
Buenos días.
Es viernes y este es el menú de la edición de SHOY:
1️⃣ Hoy en la radio | Las 5 claves de la temporada. Hoy me salgo del análisis habitual de los programas de la radio para hacer balance del curso radiofónico. Con los comunicadores preparando la maleta, me parece un buen momento para repasar los aprendizajes de la temporada y los retos que quedan pendientes para la próxima.
2️⃣ Hoy opina | Luigi Gómez. El periodista de ABC reflexiona en la newsletter del periódico sobre el regreso del formato largo, que surge como una rebelión contra el culto al corto. Explica que los vídeos de más de 20 minutos en YouTube se han multiplicado por seis en dos años y que incluso los propios shorts han crecido. ¿Fin de ciclo?
3️⃣ Hoy recomiendo | #2 Hermanos. La vez que quisimos subir al Aneto… y acabamos dando vueltas es el nuevo episodio del pódcast que los hermanos Vila publicamos el primer viernes de mes. En este capítulo, en el que se nos va la pinza aún más que en el primero, reflexionamos sobre cómo la montaña te cambia la mirada.

1️⃣ Hoy en la radio | Edición Especial: Las 5 claves de la temporada radiofónica
Hoy me apetece salirme del guion habitual y compartir contigo un balance muy personal de la temporada radiofónica que termina. Estos próximos días los comunicadores se irán de vacaciones y es probable que yo también. Para volver con más fuerza, claro está.
Aunque a lo mejor lo que hago es escribirte de otras cosas menos pegadas a la actualidad.
La verdad es que aún no lo he decidido.
Bien. El balance.
Estas son las cinco claves de la temporada 2024/25 y las tres incógnitas para la que viene.
1 ʟᴀ ʀᴀᴅɪᴏ ꜱɪɢᴜᴇ ɪɴꜰʟᴜʏᴇɴᴅᴏ
El que más se busca cuando la actualidad política se pone trepidante. Que es el caso. Porque vaya añito: el PSOE, descompuesto por una trama corrupta que comenzó siendo periférica y ha derivado en medular. Los comunicadores han demostrado que siguen siendo pieza clave para comprender el significado de noticias de alcance como esta. Y lo que es más importante: Casi 9 de cada 10 oyentes confían en la información que ofrece la radio.
2 ʀᴀᴅɪᴏ ʏ ᴘᴏʟᴀʀɪᴢᴀᴄɪÓɴ
La temporada ha demostrado que la batalla por la audiencia se juega en dos niveles. En uno están COPE y SER, que han incrementado su nervio político al calor de la trepidante actualidad. Diría que las mañanas de Herrera y las de Ángels se han escorado un par de grados cada una en su espectro ideológico. Y Alsina va a lo suyo. Su radio es cada vez más ilustrada, racional, desapasionada, instructiva, irónica. Sus monólogos incluyen cada vez frases más largas.
3 ʟᴀ ʀᴀᴅɪᴏ ᴇꜱ ᴇꜱᴇ ᴀᴍɪɢᴏ Qᴜᴇ ɴᴜɴᴄᴀ ꜰᴀʟʟᴀ
Ni siquiera cuando ocurre lo impensable, como que se vaya la luz durante casi un día en todo el país. Ni tele, ni internet, nada. Salvo la radio, que trasciende toda distopía y se mantiene como faro para iluminar la incertidumbre. El día del gran apagón, la radio demostró que sigue siendo necesaria.
4 ʟᴀ ʟᴀʀɢᴀ ᴄʀɪꜱɪꜱ ᴅᴇ ʀɴᴇ
Nunca ha estado tan mal como ahora. En términos de audiencia, sus datos son muy malos. Pero es que su influencia, su capacidad de penetración social también cae en picado. Ha dejado de ser una referencia. ¿La razón? Pues creo que los bandazos de los últimos años, la falta de paciencia en algunas apuestas que peleaban por dar solidez a la cadena y el evidente manoseo ideológico al que se somete la emisora. Y por Dios, que dejen de decir a todas horas lo de “la radio pública”, que no puede sonar más soviético.
5 ᴀɴᴛᴇ ᴜɴᴀ ᴇᴍᴇʀɢᴇɴᴄɪᴀ, ʟᴀ ʀᴀᴅɪᴏ
Finalmente, la radio ha vuelto a estar a la altura de los acontecimientos de última hora. La tragedia de la DANA de Valencia del 29 de octubre puso de nuevo a la radio ante el escaparate de la inmediatez. Y estuvo a la altura. Lo estuvo ese día y lo estuvo las semanas posteriores. Con especial mención a los extraordinarios programas que hizo Alsina, sobre todo el día en que los niños pudieron volver al colegio.
Y tres retos para la próxima temporada
🔵 ¿𝗦𝗲𝗿á 𝗹𝗮 ú𝗹𝘁𝗶𝗺𝗮 𝘁𝗲𝗺𝗽𝗼𝗿𝗮𝗱𝗮 𝗱𝗲 𝗛𝗲𝗿𝗿𝗲𝗿𝗮?
Acaba de renovar una temporada más, pero es evidente que la presencia anunciada de Bustos en la franja matinal abre definitivamente el debate.
🔴 ¿𝗤𝘂𝗶é𝗻 𝘀𝗲 𝗵𝗮𝗿á 𝗰𝗮𝗿𝗴𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗺𝗮ñ𝗮𝗻𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗥𝗡𝗘?
La salida de Josep Cuní deja de nuevo al buque insignia de la cadena necesitado de un profesional que sea capaz de aprovechar el impresionante músculo de la red de emisoras.
🟡 ¿𝗖ó𝗺𝗼 𝗮𝗰𝗮𝗯𝗮𝗿á 𝗹𝗮 𝗯𝗮𝘁𝗮𝗹𝗹𝗮 𝗲𝗻𝘁𝗿𝗲 𝗣𝗥𝗜𝗦𝗔 𝘆 𝗲𝗹 𝗚𝗼𝗯𝗶𝗲𝗿𝗻𝗼?
Esa pugna determinará, no solo el futuro de Ángels Barceló, cuya continuidad ha estado en duda hasta el último minuto, sino el rumbo de una cadena que, aunque sigue liderando la audiencia según el EGM, da evidentes muestras de agotamiento. Con la excepción de Aimar Bretos, cuyo talento ya nadie discute y que está llamado a cotas mayores en la emisora.
2️⃣ Hoy opina | Luigi Gómez: El regreso del formato largo
Luigi Gómez lanza una provocación saludable desde la newsletter de ABC El Podcast que viene:
“Por mucho que nos hayan dicho que el futuro venía comprimido en píldoras de 15 segundos, con filtros de perrito y música acelerada, resulta que la gente está harta de tragar snacks culturales”.
Lo que quieren —dice— es un banquete. Y los datos empiezan a darle la razón.
En su análisis, Gómez describe el “retorno glorioso del formato XL” como una rebelión contra el culto al corto. Los vídeos de más de 20 minutos en YouTube se han multiplicado por seis en dos años. Incluso los propios shorts han crecido: ahora triunfan los llamados long shorts, que no son ni tan cortos ni tan inofensivos.
“Hasta hace poco, los estudios habrían dicho que ni hablar de tanto metraje. Pero ahora, aplauden. Porque el público aguanta, quiere, necesita más”.
Esta tendencia no es exclusiva del audiovisual. También afecta al cine, a la música, a la literatura. Películas de tres horas o más como Oppenheimer o The Brutalist están en lo alto de la taquilla.
En música, “cinco de las diez canciones más populares del año pasado duran más de cinco minutos”. Y luego está Taylor Swift, claro, que con conciertos de tres horas y media ha logrado “lo que ni Wagner”. Según Gómez, no es exceso: es profundidad.
El pódcast, por supuesto, no se queda atrás. “Tal vez sea una de las disciplinas donde la evidencia se hace más aplastante”, afirma. El ejemplo estrella: Joe Rogan. El más citado, el más seguido, el más largo. Pero en España también crecen formatos extensos como The Wild Project o El sentido de la birra. Conversaciones sin cortes. Sin miedo al silencio. Con pausa. Con poso.
¿Estamos ante el principio del fin del microrrelato?
Gómez no lo dice, pero lo sugiere. Porque “la cultura, como el buen vino, vuelve a no querer ser disfrutada a sorbitos apresurados”.
Y porque, en tiempos de ruido, lo que algunos llaman exceso puede ser justo lo que necesitamos: más historia, más emoción, más de todo.
3️⃣ Hoy recomiendo | #2 Hermanos
El primer viernes de mes los hermanos Vila publicamos un nuevo episodio del pódcast del que todo el mundo habla.
Tiembla Jordi Wild.
Bueno, a lo mejor no todo el mundo, pero desde luego mucha más gente de la que nos imaginábamos cuando se nos ocurrió esta pequeña locura.
¿De qué va el episodio que acabamos de publicar?
La respuesta corta: de montañismo.
La larga: de cómo el monte te cambia la mirda si eres capaz de recorrerlo con respeto, dejando que sus misterios se te metan dentro, aceptando sus desafios y siendo pflexible con tus límites.
El episodio comienza en un lugar -el Aneto- y una fecha -noviembre de 1994-. A partir de ahí, una hora de charla sobre qué significa el fracaso, cómo afrontar el miedo y por qué la montaña puede ser el mejor modo de anclarse al presente.
Y risas, muchas risas.
Que lo disfrutes👇
𝗘𝗹 𝟭 𝗱𝗲 𝘀𝗲𝗽𝘁𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲, 𝗲𝘀𝘁𝗮 𝗻𝗲𝘄𝘀𝗹𝗲𝘁𝘁𝗲𝗿 𝘀𝗲𝗿á 𝗱𝗲 𝗽𝗮𝗴𝗼.
La verdad es que cada vez son más las personas que me echan la bronca por hacer esto gratis.
Y tienen toda la razón.
Además, te voy a decir una cosa más:
ᴛÚ ɴᴏ Qᴜɪᴇʀᴇꜱ ʜᴀᴄᴇʀ ᴜɴ ᴄʜᴜʀʀᴏ
Es aquí 👉 guillermovilaradio.com
Un verano movidito parece no?