La radio y las preguntas adecuadas
🎙️ Dejar la radio. Empezar de nuevo. Rodearse bien. Y encontrar sentido a todo esto. Además: el frenazo de Trump, el experimento Tras la tormenta (RNE), y la grabación en vivo del daily de El País.
Buenos días.
Hoy quiero empezar dándote las gracias.
Hace un año dejé COPE. Mi cuerpo y mi alma dijeron basta. Espero poder compartir algún día los detalles de aquella salida y hablarte del modo en que la vida nos grita cuando nos empeñamos en no escucharla.
Pero eso será otro día.
El caso es que, meses después, haciendo de la necesidad virtud, las pequeñas propuestas digitales en las que me he embarcado empiezan a dar sus frutos. Tanto en las redes sociales, en el pódcast (gracias a todos los que estáis compartiendo la charla con Juan López Córcoles), como en esta newsletter, que cada vez crece un poco más.
Dar pasos en solitario puede ser muy duro.
Por eso me siento muy afortunado de contar con personas como Alfredo Arense, Luis Miguel Pedrero, de
, o Sofía Gonzalo, que me transmiten su cariño y generosidad. También con gente que lleva mucho tiempo en este mundo, como el gran , cuyos consejos han ayudado a reformular y clarificar esta idea un poco loca de crear un espacio donde se abracen la radio, el podcasting y la academia.Ahora sí: hoy es jueves, y este es el menú del día.
Hoy en la radio: Trump desescala y los mercados respiran. Los comunicadores explican qué puede suceder a partir de ahora.
Nuevos formatos: Tras la tormenta es un audio digital y es un programa de radio. Una propuesta interesanre que bucea en los entresijos de la salud mental con una estrategia de lanzamiento que aprovecha lo mejor de los dos mundos del audio.
Una recomendación: Hoy en El País se convierte en el primer daily español (que yo recuerde) que rompe fronteras y se atreve a grabar una edición en directo y con público.
1️⃣ Hoy en la radio: Trump desescala y los mercados respiran
Los comunicadores han tratado de explicar esta mañana qué puede suceder a partir de ahora.
La verdad: Hoy hay más preguntas que respuestas.
Siempre se ha dicho que el periodista debe aportar certezas, no más dudas. Pero hay días —como este— en los que, ante la imposibilidad de hallar verdades claras, lo mejor que podemos hacer es formular las preguntas adecuadas. Las que abren caminos posibles.
Hoy, por ejemplo:
¿Qué significa exactamente la tregua comercial de 90 días decretada por Trump?
¿Forma parte de un plan premeditado o, como él afirma, actúa por intuición?
¿Cómo acabará su cruzada con China, el único país al que mantiene aranceles, y además corregidos y aumentados?
¿Qué papel jugará España, cuyo presidente está de visita oficial en China mientras desde EE. UU. le tiran de las orejas?
Herrera explica lo de la deuda
Carlos Herrera ha reconocido que “la pregunta es si Trump sabe lo que está haciendo”. ¿Es un cambio táctico o estratégico? Para él, es lo primero: “lo que hace es ganar tiempo”.
También ha sugerido que Trump podría haber “doblado las rodillas ante la realidad”, aunque solo a medias: ha rebajado el caos, pero ahora vienen tres meses de tensión.
El periodista de COPE, además de hacerse preguntas, ha puesto sobre la mesa la que, en su opinión, es la teoría más creíble que explica la actitud de Trump con el gigante asiático.
Ha explicado que “China está contraatacando donde más le duele a Donald Trump”, ya que “Pekín es la segunda tenedora mundial de deuda estadounidense, solo por detrás de Japón”, por lo que “si China se pone a vender sus bonos”, distorsionaría el mercado y liquidaría el plan de deuda del presidente estadounidense.
Y como el papel de China se advierte fundamental, Herrera ha lamentado que Sánchez esté precisamente allí estos días: “como siempre en el peor escenario, en el peor momento posible”.
Alsina y el culo de Trump
Carlos Alsina, por su parte, le ha devuelto a Trump el choteo en torno a su culo con el que tan zafiamente nos había despertado el día anterior.
“Por la noche presumió, groseramente, de que los gobiernos de los demás países le estaban "kissing my ass". Eso es, con perdón, besando el culo. Por la mañana fue él quien reculó. O sea, marcha atrás, con su kissed ass incluido”.
El director de Más de Uno también ha querido mostrarse prudente esta mañana, ya que, aunque “Trump ha levantado el pie”, aún no ha devuelto el tablero comercial “al escenario en el que estaba antes de que él le pegara la madre de todas las patadas”.
Sobre el viaje de Sánchez a China, Alsina cree que el presidente va a tener difícil disimular: “Va a tener que esforzarse el presidente para ser visto como un constructor de puentes y no como alguien que ha elegido bando: con China y contra Estados Unidos”.
La SER y el corazón de Trump
“No ha tenido más remedio que recitificar”, ha dicho Angels Barceló en Hoy por Hoy. “Eleva su guerra con China pero pausa parcialmente los aranceles para el resto”, ha resumido.
La principal ventaja competitiva del prime time de la SER es, en mi opinión, que nos dan a los oyentes la posibilidad de escuchar los sonidos de los protagonostas de la actualidad. No es que el resto de emisoras sean idiotas, es que ellos creen que la gente quiere escuchar a sus comunicadores y no a los políticos. Es discutible.
Hoy, desde luego, yo quería escuchar a Trump. Y en Hoy por Hoy he podido oírle decir que la decisión de pausar la guerra comercial le ha salido “del corazón”.
Barceló ha señalado que Trump vende su rectificación “casi como un favor que le hace al mundo” y ha destacado las dos ideas que quedan claras:
“Que no ha tenido más salida que se estaba llevando por delante la deuda de Estados Unidos”
“Y que está buscando la confrontación directa con China”.
La SER también ha dado voz a Moncloa, que defiende que el viaje de Sánchez es “oportuno y necesario”. El periodista Guillermo Lerma ha recordado que será el primer mandatario internacional recibido por Xi Jinping en plena escalada.
2️⃣ Nuevos formatos: ¿Es un pódcast o un programa de radio?
Pues las dos cosas. Tras la tormenta es un programa de RNE que se emite los viernes a las 3 de la madrugada. Un hueco estrecho en la parrilla pero muy bien buscado, teniendo en cuenta la temática del espacio: la salud mental, el cuidado personal, la prevención, el conocimiento del cerebro y las emociones.
La radio de madrugada ha sido siempre un buen momento para detener el tiempo y estirar las horas. Recuerda a Quintero, que travestía incluso el estudio de radio de cabaret de oscuridad y oportunidades; o aquella noche de María José Bosch en COPE; y, por supuesto, Hablar por Hablar, el programa de la SER que encumbró a Gemma Nierga.
Es verdad que afirmar que la noche es el espacio de insomnes locos y bohemios derrotados no deja de ser un lugar común. La noche es, sobre todo, el tiempo de los currantes y cada vez son más los espacios que se dirigen a ese público, huyendo de la reflexión intimista. Es el caso de Si amanece nos vamos o de Poniendo las calles.
Aún así, la madrugada sigue siendo una oportunidad para descubrir una radio más artesanal, en la que la palabra recobre su primacía de entre los elementos del lenguaje sonoro. Y es ahí donde se cuela el programa de RNE.
Pero si te estoy hablando de Tras la tormenta no es solo por la calidad del programa, el buen hacer de su conductora, Cristina Hermoso de Mendoza, o lo arriesgadas que son algunas de sus propuestas, como un curso de meditación con el filósofo Pablo d'Ors. Te hablo del programa en este espacio que dedico los jueves a los nuevos formatos por lo original de su estrategia de difusión.
🔹 Se emite los viernes en directo.
🔹 Pero está disponible desde el lunes anterior en RTVE Audio.
Es decir, se altera la estrategia habitual, que pasa por difundir el programa a la carta una vez que se emite en directo. Me parece muy interesante por tres motivos.
Premia el oyente cafetero del programa, que puede tener el contenido antes que nadie.
Al preestrenar los episodios, se dota al programa de un doble lanzamiento, ventaja que quedaría diluída si se difundiera en internet a posteriori, puesto que eso se da por hecho.
Ofrecer Tras la tormenta unos días antes no menoscaba la audiencia en línea, puesto que el tipo de programa y la hora de emisión son, al mismo tiempo, residuales y especializados, de tal manera que el oyente que lo escucha en directo es un consumidor generalmente ajeno a las tendencias offline.
Una estrategia que crea dos experiencias distintas para dos públicos distintos. Y eso, en audio, es oro.
3️⃣ Recomendación: Hoy en El País, en directo y con público
Sí, sigo pesado con los dailys…
🔸 Entrevisté a Javier Attard en Hoy en el Podcast.
🔸 Celebré su Premio Lolo aquí mismo, en un texto que han tenido a bien replicar mis amigos de UCIPE.
🔸 Y ahora te hablo de Hoy en El País.
Pues sí. Pero por una buena razón. El daily del periódico de Prisa se ha convertido esta semana en el primero en atreverse a grabar un episodio en directo y con público. Al menos, que yo recuerde.
Como ha explicado la directora general de Prisa Audio, María Jesús Espinosa de los Monteros, el episodio se grabó en la Casa de América de Madrid y el tema, obviamente, fue la situación del mundo después de las últimas medidas de Donald Trump. Estuvo presente la conductora habitual, Silvia Cruz Lapeña, acompañada en esta ocasión del periodista Andrea Ricci.
Es muy interesante como la hibridación de formatos puede derivar en algo nuevo, un encuentro entre el tiempo relajado del daily y la emoción del directo, entre la intimidad de la escucha en línea mezclado con el acompañamiento silencioso del público.
Te dejo el enlace a todos los episodios.
Y hasta aquí la newsletter de hoy.
Si te ha gustado, comenta, comparte o dime qué te ha parecido.
Y si tienes una historia en la cabeza y quieres contarla en audio, quizá pueda ayudarte.
📩 Hablemos:
✅ Consultoría y formación en comunicación sonora, radio y podcast.
✅ Desarrollo de podcasts para empresas y profesionales.
✅ Análisis y estrategia para mejorar tu presencia en el mundo del audio.
Si quieres que tu voz suene más fuerte y llegue más lejos, hablemos. 🚀