¿Industria del audio? Sí. Y con todas las letras
🎙️ El Reino Unido se moviliza para que el pódcast tenga el lugar que merece en las políticas culturales. ¿Y en España? Vamos tarde, pero ya estamos en camino.
Buenos días.
Hoy quiero hablarte de un concepto: industria. Se habla de la del videojuego, de la de la compra-venta de vivienda; incluso existe una industria de la música.
Por cierto, una pregunta: ¿Ya has escuchado el episodio 22 de Hoy en el Podcast con el profesor Legorburu?
AudioUK, la principal asociación británica del sector del audio, ha lanzado una campaña para pedir al Gobierno que reconozca de forma oficial el podcasting y el audio como lo que ya son: una industria creativa clave para la economía del país.
¿Por qué hace falta esta campaña? Porque en el flamante Plan Sectorial de Industrias Creativas del Reino Unido, el audio y el pódcast aparecen de pasada. Apenas una mención. Nada de inversión pública, nada de representación en los órganos que deciden, nada de reconocimiento como industria prioritaria.
Me ha recordado al nuevo Plan del Grado en Comunicación que quiere lanzar la UNED aquí en España. El pódcast no existe en ese documento.
Mientras tanto, la industria del audio y el pódcast crece. A lo bestia. Ya mueve 5.000 millones de libras al año en el Reino Unido. Crece a ritmos del 30 %, muy por encima de otras industrias creativas. Y exporta creatividad: The Rest Is Politics, The Magnus Archives o Kill List suenan en todo el mundo.
Además, más de la mitad de las empresas del sector están fuera de Londres, generando empleo, formación y arraigo local.
¿Qué más hace falta para que se reconozca su valor estratégico?
El podcasting, dice AudioUK, es una fuerza cultural y económica. Pero no recibe ayudas fiscales. No tiene representación formal en el Consejo de Industrias Creativas. No existe en las encuestas oficiales. Está fuera del radar político.
Por eso ahora se alza la voz.
La campaña plantea cuatro acciones concretas:
Firmar la carta pública.
Compartir casos de éxito.
Presionar a los diputados locales.
Difundir el mensaje.
Pasos que ya han dado países como Canadá y Francia.
La directora ejecutiva de AudioUK, Chloe Straw, lo resume así:
“Quedar fuera del Plan Sectorial no fue una sorpresa, pero sí una enorme frustración. El podcasting llega a miles de millones de personas. Ignorarlo no es una omisión. Es un error de Estado”.
Mientras otros países ya legislan para blindar el futuro del audio, el Reino Unido tiene ahora una oportunidad. Y una responsabilidad. Porque no se trata solo de escuchar historias. Se trata de quién decide qué historias merecen ser escuchadas.
¿Y en España, qué?
Pues estamos a por uvas, la verdad. Nuestra industria es aún más pequeña y los pasos que se van dando en este sentido vienen de la iniciativa privada. Se van organizando cada vez más eventos, entregas de premios, congresos; y el proyecto Escuchad —que cuenta con financiación pública— ha comenzado a radiografiar el podcasting español.
Son los primeros pasos de un movimiento que debe concluir, como en el Reino Unido, con el reconocimiento de una industria que necesita ser tomada en serio. Empezando por los que la hacemos.
Si tú eres una empresa y quieres hacer un pódcast, si te interesa el mundo del audio pero no sabes ni por dónde empezar, entonces, da el primer paso.
Suscríbete a la newsletter que ya habla de la industria y que te da claves para cpomunicarte desde el audio.
Bien.
Espero que pases un buen día y que saques algún rato para escuchar.
A ser posible, algo que merezca la pena. Como el primer episodio de HUMO: Murder and silence in El Slavador.
𝗘𝗹 𝟭 𝗱𝗲 𝘀𝗲𝗽𝘁𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲, 𝗲𝘀𝘁𝗮 𝗻𝗲𝘄𝘀𝗹𝗲𝘁𝘁𝗲𝗿 𝘀𝗲𝗿á 𝗱𝗲 𝗽𝗮𝗴𝗼.
La verdad es que cada vez son más las personas que me echan la bronca por hacer esto gratis.
Y tienen toda la razón.
Además, te voy a decir una cosa más:
ᴛÚ ɴᴏ Qᴜɪᴇʀᴇꜱ ʜᴀᴄᴇʀ ᴜɴ ᴄʜᴜʀʀᴏ
Es aquí 👉 guillermovilaradio.com