El réquiem de Alsina
🎙️ El EGM trae buenas noticias para todas las cadenas, que ganan audiencia de forma generalizada. La SER sigue líder y COPE es la que más oyentes recupera. Y los 20 años de Apple Podcasts.
Buenos días.
Hoy es el día de las notas de final de curso. Es decir, del Estudio General de Medios.
Enseguida te cuento los datos reales y las sinuosas interpretaciones que han hecho de ellos las principales cadenas de radio de nuestro país. Y lo más importante: te voy a dar un breve diccionario para que aprendas a traducir las palabras ocultas en los comunicados de prensa de las cadenas.
Después de la newsletter de hoy, no te la van a volver a colar.
Gracias a todos los que me estáis haciendo llegar vuestras felicitaciones por la conversación con Andrés Azpiri, director de Sonido de Radio Ambulante, en el último episodio de Hoy en el Podcast que publiqué ayer.
Puedes escuchar el episodio aquí en Substack, en tu plataforma de audio favorita o en mi canal de YouTube.
Es miércoles y este es el menú de la edición de SHOY:
1️⃣ Hoy en la radio | Un réquiem sin lágrimas. Herrera y Alsina se recrean en el supuesto duelo de Yolanda Díaz por las prácticas corruptas del PSOE. Un duelo sin consecuencias. Barceló prioriza el incendio de Lérida y el último anuncio de Trump sobre la guerra de Gaza.
2️⃣ Hoy recuerdo | Los 20 años de Apple Podcast. La plataforma acaba de celebrar las dos décadas de su herramienta de audio digital. Los pioneros del audio en streaming lo han festejado con una lista de sus programas más icónicos. Te acerco una selección de los más recordados.
3️⃣ Hoy recomiendo | The Wild Poject #187 ft Carles Porta. El pódcast más escuchado de nuestro país es casi inclasificable. Acumula 6,7 millones de suscriptores en YouTube. La versión de audio se emite en exclusiva en Podimo. Hoy te recomiendo un episodio de más de 4 horas en el que conversa con Carles Porta, el gran referente del true crime en español.
1. Hoy en la radio | Duelo sin respuesta
Hoy tienes que escuchar el monólogo de Carlos Alsina.
Como en sus mejores tiempos, el periodista ha musicalizado su editorial para acompañar la crónica política con piezas que ayudan a interpretarla.
Alsina, en su mejor momento
La clave ha estado en el Réquiem de Mozart, que el director de Más de Uno ha utilizado para acompañar el tono de funeral que, según él, dominó ayer en las declaraciones de los miembros del Gobierno tras la entrada en prisión de Santos “santísimo” Cerdán.
Alsina ha arrancado así: “Érase una vez un gobierno desgarrado. Dolido, decepcionado, afligido. Pesaroso, desolado, devastado”. Ha descrito la escena como si fuera un drama de posguerra, con una portavoz “poseída por el espíritu de Ana Magnani” que se habría esforzado por compartir con el público el abanico de sentimientos que, a su juicio, se han hecho carne en el Ejecutivo.
Pero detrás de esa puesta en escena, ha subrayado Alsina, no ha habido respuestas. Ha repetido varias veces la misma frase:
“Tanto duelo, tanto duelo, y ni una sola respuesta”.
No se ha explicado cómo pudo durar tantos años una trama corrupta en el corazón del Gobierno y del PSOE. Tampoco se ha respondido, dice Alsina, a por qué nadie la frenó antes de que interviniera la UCO.
Alsina también ha puesto el foco en la falta de explicaciones por parte del presidente del Gobierno.
Por qué no ha consultado al Parlamento si mantiene su confianza.
Por qué no ha preguntado a la militancia si debe seguir siendo él el candidato.
“Mentores, camaradas y confidentes. Todos hombres. Artífices del ascenso de Pedro desmejorado Sánchez, ahora caídos en desgracia”.
Otra de las críticas del periodista ha sido contra el discurso resignado del PSOE sobre la corrupción. “El PSOE se ha abrazado a un salmo lastimero que dice que la corrupción cero no existe”, ha ironizado.
Y ha recordado que no toda organización anida corrupción. Que no se reaccionó al detectar la trama, sino cuando la UCO lo hizo en la sede del partido y en el Ministerio de Transportes.
También ha habido referencias a Yolanda Díaz. “¡Vergüenza!”, ha exclamado la vicepresidenta, según ha recogido Alsina mientras la música de fondo se confundía con una sonora tormenta.
La líder de Sumar ha exigido al Gobierno un calendario de medidas contra la corrupción. Hoy se reúne con Bolaños y Montero en la Moncloa. Para Alsina, es probable que todo termine con otra escena amable y con Díaz anunciando su permanencia en el Gobierno, pese a las amenazas de ruptura.
En paralelo, ha contado Alsina, Núñez Feijóo ha encargado a Tellado que tome la temperatura al Congreso. Ha preguntado discretamente a los socios del Gobierno si alguno estaría dispuesto a apoyar una moción de censura. Según Alsina, la operación ha quedado en nada, pero Feijóo habría conseguido moverse en el tablero.
Por cierto, a las 9h, Alsina ha entrevistado a Yolanda Díaz. Te dejo los tres titulares principales que ha dejado la conversación:
"Yo comparecería ante los medios, me sometería ante un total escrutinio durante las horas que fueran menester para aclarar lo que ha pasado en el PSOE. Uno tiene que decidir si lidera esta crisis o no. Es que no podemos seguir así"
"A mí Pedro Sánchez no me ha mentido hasta ahora"
"Si fuera Alberto Núñez Feijóo presentaría una moción de censura"
Herrera, del caos ferroviario al tiempo de descuento
Por su parte, Carlos Herrera ha dedicado buena parte de su editorial al caos ferroviario que se produjo ayer.
Otra vez.
“Tirados, sin solución, sin atención, sin explicación, sin disculpa, nada”, ha resumido. Ha lamentado que el ministro Óscar Puente, habitual en las redes sociales, no haya dado la cara.
“El macarra de Óscar Puente sigue desaparecido”.
Herrera ha ampliado su crítica al funcionamiento general del Gobierno. “¿Por qué tenemos cada vez peores servicios cuando pagamos más impuestos que nunca?”, se ha preguntado. Y ha vinculado el colapso ferroviario a la corrupción en Adif.
Ha recordado que fue una de las empresas donde, según él, Ábalos, Koldo y Cerdán colocaban a sus afines. Ha concluido que “nunca les ha interesado gobernar, solo ocupar el poder”.
Donde ha sido más duro es el moinólogo de las 7.
“Sánchez está a un informe de la UCO, o a un auto del Supremo, de que ni sus socios desvergonzados puedan seguir apoyándole sin hundirse con él; o de que a Feijóo no le quede más remedio que presentar una moción de censura, triunfe o no, para llevar al Congreso el clamor que hay en la calle contra esta calamidad que está en tiempo de descuento”.
El locutor de COPE también ha aportado novedades sobre el caso Cerdán.
Ha recordado la exclusiva del periodista de COPE Juan Baño, quien ha desvelado que la primera visita que el ex número tres del PSOE ha recibido en prisión ha sido la de Jacobo Teijelo, el abogado al que ha vinculado con las cloacas del Estado. Según Herrera, este letrado se dedicaba a intentar invalidar investigaciones judiciales y ahora tendría el encargo de lograr la nulidad de todo el procedimiento.
Finalmente, ha comentado varias informaciones publicadas por medios como OK Diario, El Español y The Objective.
Ha citado que Pedro Sánchez habría sabido desde septiembre de 2023 que Koldo estaba siendo investigado por la UCO y que alertó a Ábalos. Esta revelación ha provocado que Vox presente una querella contra el presidente por encubrimiento y revelación de secretos.
También ha mencionado que se investiga el posible destino del dinero defraudado: Armenia, Suiza, o cualquier otro lugar por donde, según Herrera, podría haberse tapado todo con viajes a ver a Puigdemont.
La SER vuelve a retrasar la crónica política
Al margen de los datos del EGM de los que hablaré ahora, la SER ha priorizado hoy el incendio de Lérida en su apertura de las 8. En directo, desde el centro de mando, una reportero ha dicho que “los bomberos han descartado otras víctimas mortales”, que “se trabaja para encorar los dos flancos” y que “la situación ahora es buena” pero que puede volverse “preoucpante por la tarde si vuelven las tormentas”.
La otra noticia de la madrugada “la protagoniza Donald Trump”, anunciaba Ángels Barceló. "El presidente estadouidense ha anunciado que Israel ha aceptado una tregua de 60 días en Gaza. Sin embargo, según la SER, “Israel ha incrementado su asedio a Gaza los últimos días”, con lo que el anuncio de momento no se está materializando. “Ese alto el fuego no parece tan inminente “ y parece “una nueva maniobra de presión a Hamas”.
Ha sido a las 8:10, después del tiempo y de la primera pausa publicitaria, cuando la escaleta de Hoy por Hoy ha alcanzado a los temas de política nacional.
“El PSOE ha ido administrando sus explicaciones y anuncios” tras la crisis por los casos de corrupción que cercan al partido. Ayer Yolanda Díez elevó el tono. “Hoy Sánchez se va r eunir con Díaz y la preguntá está en si se va a repetir el esquema”; es decir, que los socios parecen enfadados pero no van más allá.
Guillermo Lerma ha contado que “Sumar ha trasladado en las últimas horas su malestar a Moncloa” y temen que los escándalos “les acaben arrastrando también a ellos” Quieren darle “un giro social a a legisatura”. Los socialistas “piden tiempo” y dejar los anuncios “para la comparecencia de Sánchez en el Congreso la semana que viene”.
El PP, mientras tanto, realizó ayer una ronda rápida de reuniones con los socios de Sánchez para ver posibles opciones para una supiesta moción de censura. El PP sabía que esta ronda “no iba a ninguna parte”, era “una misión abocada al fracaso”.
Ángels Barceló ha sido muy crítica con el PP.
“El hecho es que después de años deslegitimando a cada socio por distintos motivos, desde la lengua hasta el palacete del PNV o los independentistas, el PP sabía que esta era una misión que no iba a ninguna parte; todo era una especie de representación”.
El EGM: Notas de fin de curso
El Estudio General de Medios de final de temporada es siempre el más comentado. Porque pone notas a todo el curso y porque deja por delante casi seis meses de páramo antes de que llegue la siguiente ola, prevista para diciembre.
Por si eres un recién llegado: El EGM es una encuesta trimestral que mide la audiencia de los programas de radio. Se utiliza el dato de audiencia acumulada por hora de emisión. Se hacen diez mil encuestas en cada una de las tres olas del estudio (Diciembre, abril y julio).
Así que este EGM permite a las emisoras hacer balance.
Y propaganda.
Como siempre, lo más divertido es analizar el modo en que cada radio vende sus resultados.
No es que todos ganen; es que da la impresión de que hay más oyentes que habitantes.
Te cuento primero cómo han explicado los datos SER, COPE y Onda Cero y, a continuación, la realidad de las cifras.
La SER, mega súper tope requeteincreíblemente líder.
Todo esto ha dicho Ángels Barceló, ayuda por Sergio Soto, a las 8 de la mañana:
La SER revalida su liderazgo y cierra la mejor temporada de los últimos 9 años. Todos los programas de la SER lideran sus franjas de lunes a viernes. La SER suma 6 oleadas consecutivas con Hoy por Hoy por encima de los 6 millones de oyentes.
También crecen Horan 25 y Hora 14; La Ventana bate nuevo récords y logra el mejor datos histórico de un progama de tarde en la historia de la radio española.
La SER también domia las madrugadas con El Faro y Si amanece nos vamos, que consigue 249.000 oyentes.
En Deportes, la SER es líder en todos sus programas. Carrusel Deportivo lidera tanto los sábados como los domingos.
La radio musical sigue dominada por Los 40.
La SER también lidera el ranking de la radio digital.
COPE, la que más crece, pero mucho muchísimo, crecen tanto que se agotan las palabras.
En COPE, la información del EGM la ha dado Sergio Barbosa después de un breve y aséptico paso de Carlos Herrera.
La cadena de los obispos vuelve a poner el acento en una palabra: liderazgo.
La 2ª ola del Estudio General de Medios (EGM) de 2025 confirma que COPE lidera el crecimiento de la radio generalista en España. Crece 398.000 oyentes diarios y consigue el mejor dato de su historia con 3.813.000 personas sintonizando a diario la antena.
Carlos Herrera lidera también el crecimiento en el ‘prime time’ radiofónico. Suma 273.000 oyentes (+11%). 2.763.000 personas cada día buscan en ‘Herrera en COPE’ la mejor información y el mejor análisis con la voz más influyente de la radio.
‘Tiempo de Juego’ reúne cada fin de semana a 1.828.000 oyentes para vivir y vibrar con el deporte. Los domingos Tiempo de Juego crece un 11% (+209.000 oyentes). Paco González, Manolo Lama y Juanma Castaño, siguen como líderes de temporada. Como los números uno del deporte en España.
‘La Linterna’ de COPE consigue el liderazgo y supera el millón de oyentes. Cada noche 1.122.000 personas (+23%) eligen a Ángel Expósito por su manera diferente de hacer radio.
Onda Cero bate récords y logra datos tan históricos que la propia historia se queda pequeña.
En su afán por recrearse en el adjetivo, Onda Cero ha optado hoy por añadir a los datos las virtudes de cada uno de sus comunicadores.
La cadena generalista de Atresmedia suma 181.000 nuevos oyentes con respecto a la anterior ola del EGM. Carlos Alsina, el comunicador más relevante de la temporada, vuelve a hacer con ‘Más de uno’ su mejor registro histórico, al crecer en 94.000 oyentes y alcanzar los más de 1,6 millones.
El rigor y la capacidad de análisis de Rafa Latorre llevan a ‘La brújula’ a su mejor registro histórico, alcanzando los 585.000 oyentes, lo que supone incorporar 187.000 nuevos seguidores.
Gracias a su estilo cómplice y cercano, Julia Otero, con ‘Julia en la onda’, alcanza los sábados el millón de oyentes; y casi los 900.000 en domingo, los mejores datos en una década al crecer en cerca de 100.000. ‘JELO’ es el segundo programa más escuchado de la radio española en las mañanas del fin de semana.
Como imaginarás, la ciencia ficción es el género favorito de los redactores de este tipo de textos. Cada año se superan. Las metáforas son cada vez más conmovedoras y los resquicios que aprovechan para engordar el verbo son en cada ola más diminutos.
Para ayudarte con la traducción:
Cuando alguien dice “se consolida” es que baja en audiencia.
Cuando alguien compara con “el año anterior” es que pierde oyentes al compararse con la ola previa.
Cuando alguien dice que un dato es “histórico” se está refiriendo a la pequeña historia que ellos definan, que puede ser la vida de un programa de apenas dos años.
Cuando alguien habla del líder del prime time significa que escoge la franja horaria que más le beneficia, no el dato global del programa.
Ahora sí, estos son los datos reales de la II Ola del EGM 2025 para SER, COPE, Onda Cero y RNE.
Audiencia total generalistas (2ª ola EGM 2025 vs 1ª ola)
SER: 4.651.000 oyentes (+121.000 respecto a la 1ª ola)
COPE: 3.813.000 oyentes (+398.000)
Onda Cero: 2.231.000 oyentes (+181.000)
RNE: 975.000 oyentes (+70.000)
Todas las radios generalistas crecen, destacando COPE (+11,7 %), Onda Cero (+8,8 %) y SER (+2,7 %).
Franjas destacadas
Mañanas (lunes a viernes)
Hoy por Hoy (SER): 3.247.000 oyentes (+77.000 respecto a la 1ª)
Herrera en COPE (COPE): 2.763.000 (+273.000)
Más de Uno (Onda Cero): 1.638.000 (+94.000)
Las Mañanas (RNE): 734.000 oyentes (+52.000) — aunque menor en peso, también crece.
Ranking matinal: SER > COPE > Onda Cero > RNE.
Mediodía
Hora 14 (SER, 14:00–15:00): 659.000 oyentes
Mediodía COPE (COPE): 663.000
Noticias Mediodía (Onda Cero): 210.000
14 Horas RNE:177.000
Aquí, la ventaja de SER es clara en el tramo central del día.
Tarde
La Ventana (SER): 1.164.000 (+63.000), récord histórico de la radio española en la franja
La Tarde (COPE): 702.000 (+111.000)
Por fin (Onda Cero): 527.000 (+140.000)
El Ojo Crítico / Las Tardes (RNE): 112.000+190.000
SER domina la franja vespertina; la presencia de COPE y Onda Cero mejora significativamente.
Noche informativa
Hora 25 (SER): 1.120.000
La Linterna (COPE): 1.122.000 (añade liderazgo nocturno a COPE)
La Brújula (Onda Cero): 585.000 (+187.000)
24 Horas (RNE): 219.000
Noche repartida: COPE saca pecho con “La Linterna” y SER mantiene su fuerza.
Deportes
Este EGM devuelve a Carrusel Deportivo el liderazgo en los deportes del fin de semana. El programa de Dani Garrido en la SER suma 2.324.000 oyentes, por delante de Tiempo de Juego de la COPE, que se queda en 2.035.000. Son casi 300.000 oyentes de ventaja.
Pero si afinamos más, hay matices.
Los datos desglosados por días muestran una situación de empate técnico:
Carrusel sábado: 1.665.000
Carrusel domingo: 2.324.000
Tiempo de Juego sábado: 1.532.000
Tiempo de Juego domingo: 2.035.000
Es decir, la SER gana en ambos días, aunque con márgenes distintos. El gran repunte de Carrusel el domingo ha sido clave para recuperar la corona.
La tercera en discordia, Radioestadio (Onda Cero), también crece y alcanza 738.000 oyentes el domingo, su mejor dato en años. El sábado anota 724.000, consolidando su lugar en el podio.
La batalla por las noches deportivas vuelve a estar igualada.
Pero esta vez, Manu Carreño y El Larguero (SER) recuperan el liderazgo con 805.000 oyentes, frente a los 782.000 de El Partidazo de Juanma Castaño en COPE. Una diferencia mínima, pero suficiente para que la SER vuelva a mandar entre semana.
El dato supone una subida notable para ambos: El Larguero gana 66.000 oyentes respecto a la anterior ola, y El Partidazo suma 221.000, firmando una de sus mejores marcas recientes. Pero la caída que sufrió en la 1.ª ola le sigue pasando factura.
Mientras tanto, Radioestadio Noche (Onda Cero) también mejora: 320.000 oyentes, casi 100.000 más que en enero. No entra en la pelea por el liderato, pero se consolida como tercera opción con un crecimiento sostenido.
Conclusiones
Cadena SER es líder con 4 65 1 000 millones de oyentes.
COPE da un golpe fuerte en el EGM al subir 398 mil oyentes, alcanza 3 81 3 000, recupera terreno con Herrera en COPE y consigue el liderazgo nocturno con La Linterna.
Onda Cero gana 181 000 oyentes y alcanza los 2 23 1 000 oyentes, es su mejor registro de la década.
RNE, aunque lejos en cifras, gana 70 000 oyentes y se queda en 975.000
Espero que te sea útil este resumen directo y al punto, alineado con tu estilo. Si quieres profundizar en más métricas o comparativas, me dices 😉
2. Hoy recuerdo | Los 20 años de Apple Podcast
En junio de 2005, Apple incluyó los pódcast en iTunes. No sabíamos entonces que estábamos asistiendo al nacimiento de una revolución.
Aquello que empezó como un gesto técnico —agregar una categoría nueva a un catálogo de música— acabó cambiando nuestra forma de informarnos, entretenernos y, en muchos casos, entender el mundo. Hoy, 20 años después, Apple celebra ese camino con una carta de amor al medio: una selección de programas que han definido la historia del pódcast tal y como lo conocemos.
Durante estas dos décadas, Apple Podcasts no solo ha sido una plataforma de distribución, sino un prescriptor con poder. Millones de oyentes descubrieron sus primeras narrativas sonoras a través de sus rankings, sus portadas y sus recomendaciones semanales. Y si hoy escuchas un pódcast cada mañana, es probable que Apple tuviera algo que ver.
Ellos fueron los primeros en tomar en serio un formato que nadie sabía bien cómo clasificar. Y gracias a eso, hoy los pódcast están en todas partes.
Ahora que Youtube reconfigura los parámetros del pódcast y que Spotify impulsa, incluso contra natura, el formato video, quizá sea un buen momento para reivindicar al tercer invitado de la fiesta.
Justo a ese que ha mantenido el audio como el epicentro de su estructura de crecimiento.
Para celebrar su aniversario, Apple Podcast ha seleccionado 20 títulos que consideran esenciales. No es un ranking, dicen, sino una colección de favoritos que han cambiado vidas.
Hay clásicos, descubrimientos y joyas ocultas. Historias que marcaron a quienes las escucharon, y que siguen vigentes por su fuerza narrativa, su ambición creativa o, simplemente, su capacidad de conectar.
Aquí van algunos de esos títulos:
Love and Radio (2005): el laboratorio sonoro de Nick van der Kolk, incómodo y brillante.
This American Life (1995 como programa de radio, en podcast desde 2006): el programa que inventó un formato y lo perfeccionó.
99% Invisible (2010): el diseño contado como nunca antes.
The Truth (2010): ficción sonora en su máxima expresión.
The Read (2013): cultura pop con voz propia y complicidad absoluta.
Serial (2014): el pódcast que lo cambió todo.
Las Culturistas (2016): el fanatismo hecho espectáculo.
The Daily (2017): el informativo que instauró un hábito.
Huberman Lab (2021): ciencia útil para vivir mejor.
Therapuss with Jake Shane (2024): confesiones sin coraza.
Baby, This is Keke Palmer (2023): entrevistas con desparpajo y autenticidad.
La lista demuestra que no hay un solo modo de hacer buen pódcast. Hay miles. Programas narrativos, de entrevistas, ficción, divulgación, sátira, experimentación… Algunos marcaron una época (Serial), otros representan lo que viene (Therapuss). Lo importante es que todos comparten una ambición: acompañar. Porque eso es, al final, lo que hacemos cuando le damos al play: buscar compañía.
Apple ha acertado al definir estos 20 pódcast como “programas con presentadores que nos hacen sentir como amigos”. Esa es la clave. No tanto la técnica, el guion o el diseño sonoro (aunque todo eso importa), sino la sensación de estar escuchando a alguien que nos habla a nosotros.
Celebrar 20 años de Apple Podcasts es también celebrar la democratización del medio. Que cualquiera pueda contar su historia. Que haya menos intermediarios. Que el talento y la autenticidad sigan siendo la mejor estrategia.
Y que el futuro —con o sin Apple, con o sin video— siga siendo de quienes tengan algo que decir y sepan cómo hacerlo sonar.
3. Hoy recomiendo | The Wild Poject #187 ft Carles Porta
Recomendar el pódcast de Jordi Wild puede parecer una temeridad.
Porque es el más escuchado -visto, comentado, compartido- de España.
Porque a los puristas les parece un horror.
Porque a mis alumnos les encanta.
Así que, en vez de recomendar el pódcast The Wild Poject y ponerme aquí a hacer una sesuda disgresión sobre sus luces y sombras, me voy a limitar a recomendarte uno de kis episodios favoritos.
Que además tiene mucho que ver con esta newsletter en la que hablo de radio y podcasting.
Con todos vosotros, Carles Porta.
El hombre que deslumbró al mundo con Le Llamaban Padre, el tipo que lleva años preguntándose por qué los humanos matamos a humanos en pódcast como Crims o Por qué matamos.
El episodio es de febrero de 2023.
Dura 4 horas y 23 minutos.
4 horas.
23 minutos.
Tiene 6,7 millones de suscriptores en YouTube.
Que lo disfrutes 👇
𝗘𝗹 𝟭 𝗱𝗲 𝘀𝗲𝗽𝘁𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲, 𝗲𝘀𝘁𝗮 𝗻𝗲𝘄𝘀𝗹𝗲𝘁𝘁𝗲𝗿 𝘀𝗲𝗿á 𝗱𝗲 𝗽𝗮𝗴𝗼.
La verdad es que cada vez son más las personas que me echan la bronca por hacer esto gratis.
Y tienen toda la razón.
Además, te voy a decir una cosa más:
ᴛÚ ɴᴏ Qᴜɪᴇʀᴇꜱ ʜᴀᴄᴇʀ ᴜɴ ᴄʜᴜʀʀᴏ
Es aquí 👉 guillermovilaradio.com
Pues, Buenas Noticias!
Lo del EGM me parece siempre el resultado de las elecciones: todos han ganado aunque los números digan otra cosa.